Ir a noticias

Comisión Europea

La Unión Europea pisa el acelerador

iniciativas de la ue

En el arranque del segundo mandato de Ursula von der Leyen al frente de la Comisión Europea, el Ejecutivo comunitario ha desplegado una serie de iniciativas destinadas a reforzar la competitividad, la sostenibilidad y la autonomía estratégica de los 27. Entre las medidas más destacadas se encuentran el lanzamiento del Programa de trabajo de la Comisión Europea para 2025, la presentación del European Competitiveness Compass y del Libro blanco sobre defensa, y el impulso de acuerdos industriales y planes sectoriales clave.​

“Seguimos de cerca estas y otras comunicaciones de la Comisión Europea para comprender cómo se integrarán en los programas de financiación de I+D+i y qué impacto tendrán en los fondos”, destaca Camino Correia, directora del área de Proyectos Europeos y miembro del Comité Ejecutivo de Zabala Innovation. A continuación, se presentan las prioridades señaladas por la Comisión Europea, indicando, cuando es posible, los programas de financiación de proyectos de I+D+i en los que quedarán reflejadas.

Las iniciativas de la UE

Programa de trabajo de la Comisión Europea para 2025

El 12 de febrero de 2025, la Comisión Europea presentó su Programa de trabajo para 2025 bajo el lema de “una Unión más audaz, más simple y rápida”. Este plan establece las prioridades políticas y legislativas para el año, enfocándose en áreas como la prosperidad sostenible, la seguridad y defensa, el apoyo a las personas y el refuerzo del modelo social europeo. Además, se destaca la intención de simplificar las normas de la UE y reducir las cargas administrativas, facilitando así la implementación práctica de las políticas comunitarias. ​

European Competitiveness Compass

Con el objetivo de recuperar el liderazgo global de la UE frente a potencias como Estados Unidos y China, la Comisión Europea lanzó en enero el European Competitiveness Compass (Brújula de Competitividad). Este plan se basa en tres pilares estratégicos: cerrar la brecha en innovación, avanzar en la descarbonización y reforzar la seguridad económica mediante la reducción de dependencias. Entre las iniciativas destacadas se encuentran la promoción de la inteligencia artificial, la biotecnología y la exploración espacial, así como la creación de un entorno favorable para startups y pequeñas empresas.

Marco Financiero Plurianual y Fondo Europeo de Competitividad

En el ámbito financiero, la Comisión Europea ha propuesto la creación de un Fondo de Competitividad que sustituya a varios instrumentos existentes. Este fondo tiene como objetivo apoyar proyectos clave y reformas destinadas a fortalecer la competitividad de Europa. Además, se ha planteado una revisión del Marco Financiero Plurianual (MFP) para alinearlo con las prioridades estratégicas de la UE y dotarlo de mayor flexibilidad financiera. Estas medidas buscan garantizar que la financiación europea se adapte a los desafíos actuales y futuros, promoviendo una economía más resiliente y competitiva. Hasta ahora, el Parlamento Europeo y el Consejo se han pronunciado por una separación entre el Fondo Europeo de Competitividad y el próximo programa-marco de la UE (FP10).

Clean Industrial Deal

La Comisión Europea ha introducido el Clean Industrial Deal, un paquete legislativo orientado a fomentar la descarbonización y mejorar la competitividad de las industrias europeas.

  • Fortalecimiento de Innovation Fund: 6.000 millones de euros en 2025.
  • InvestEU: 50.000 millones de euros adicionales.
  • Nuevo Banco para la Descarbonización de la Industria: subasta por 1.000 millones de euros
  • Convocatoria flagship de Horizon Europe: 600 millones de euros
  • Erasmus+: 90 millones de euros.

CISAF

En el ámbito de este acuerdo, una iniciativa especialmente relevante es el Clean Industrial Support and Acceleration Fund (CISAF), un nuevo marco europeo para las ayudas nacionales otorgadas por los distintos Estados miembros. El CISAF busca facilitar la transición hacia una economía baja en carbono, apoyando a las industrias en su adaptación a las nuevas exigencias medioambientales y promoviendo la adopción de tecnologías limpias. ​

Plan de Acción para la innovación en el sector del automóvil

Con el objetivo de impulsar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en el sector del automóvil, la Comisión Europea ha presentado un plan de acción específico que implica la asignación de presupuestos del programa Horizon Europe para fomentar el desarrollo de vehículos eléctricos, mejorar la eficiencia energética y promover la investigación en nuevas tecnologías de movilidad. ​

  • Innovation Fund (fabricación de celdas de baterías): 3.000 millones de euros.
  • InvestEU: 200 millones de euros adicionales.
  • En los dos próximos años: 1.800 millones de euros para la producción de baterías.

Plan para una Industria siderúrgica y metalúrgica descarbonizada

La UE ha lanzado un plan para garantizar una industria siderúrgica y metalúrgica competitiva y descarbonizada en Europa. Este plan incluye medidas para fomentar la economía circular en sectores clave como el acero, el cemento y la química, reduciendo la dependencia de materias primas y minimizando los residuos. Asimismo, se promueve el desarrollo de infraestructuras para la captura, almacenamiento y utilización de carbono, como herramientas esenciales para la descarbonización de la industria pesada. ​

  • Innovation Fund, tercera convocatoria del Banco Europeo de Hidrógeno: 1.000 millones de euros.
  • Research Fund for Coal and Steel: 150 millones de euros para 2026 y 2027.
  • Nuevo Banco para la Descarbonización de la Industria: subasta por 1.000 millones de euros
  • Convocatoria flagship de Horizon Europe: 600 millones de euros

RearmEU y el Libro Blanco sobre Defensa Europea

En el ámbito de la seguridad y defensa, la Comisión Europea ha presentado el Libro Blanco sobre Defensa Europea, que propone mejorar la inversión y coordinación en capacidades militares. Paralelamente, se ha lanzado la iniciativa RearmEU, destinada a reforzar los ejércitos europeos y la industria de defensa con un presupuesto flexible, y que contempla una inversión de más de 800.000 millones de euros. Este plan busca modernizar la defensa europea y reducir la dependencia de Estados Unidos, adaptándose a un escenario geopolítico cada vez más complejo.

  • Nueva Acción de Seguridad Para Europa (SAFE): 150.000 millones de euros en los mercados de capitales.

Unión de Ahorros e Inversiones

La Comisión Europea ha propuesto la creación de una Unión de Ahorros e Inversiones, con el objetivo de facilitar el acceso a financiación verde y promover la inversión en sectores estratégicos. Esta iniciativa busca crear nuevos productos de ahorro e inversión, incentivar el capital riesgo y garantizar que las inversiones fluyan de manera eficiente en toda la UE. Además, se pretende reducir las cargas administrativas y simplificar el entorno regulador, especialmente para las pymes, fomentando así un mercado financiero más integrado y resiliente. ​

Propuesta de Ley de Medicamentos esenciales

Esta propuesta busca reducir la dependencia de pocos proveedores, fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro e incentivar la fabricación de medicamentos esenciales en Europa. La normativa facilitará inversiones en producción, apoyará proyectos estratégicos con financiación y agilizará procesos regulatorios. Además, fomentará la contratación pública para diversificar proveedores y permitirá compras conjuntas entre Estados miembros. La ley complementa la reforma farmacéutica y responde a la escasez de medicamentos agravada por crisis recientes, como la pandemia y tensiones geopolíticas.

Próximos pasos

De estas iniciativas, las que no estén ya adoptadas seguirán distintos procesos de implementación. Una vez que la Comisión Europea presente las propuestas anunciadas en el European Competitiveness Compass, por ejemplo, los ministros de la UE, reunidos en diversas formaciones del Consejo, debatirán las medidas. El siguiente paso será la negociación con el Parlamento Europeo sobre la forma definitiva de la normativa, antes de que la adopten ambas instituciones y pase a ser legislación de la UE.

En cuanto al próximo Marco Financiero Plurianual, Bruselas tiene previsto presentar su propuesta formal en julio de 2025, con vistas a lograr un acuerdo a tiempo antes de su aplicación en enero de 2028, mientras que la creación del Fondo Europeo de Competitividad se hará con el próximo presupuesto de la UE. Mucho más rápida será la adopción, prevista para junio de este año, del CISAF. La consulta pública para presentar observaciones quedará abierta hasta el próximo 25 de abril.

Las medidas propuestas en la Unión de Ahorros e Inversiones se adoptarán dando prioridad a las de mayor efecto en 2025. Se tratará de medidas legislativas como no legislativas, así como otras que deberán formular los propios Estados miembros. En el segundo trimestre de 2027, la Comisión Europea publicará una revisión intermedia de los avances generales en la consecución de esta estrategia.

En cuanto a la propuesta de Ley de Medicamentos esenciales, al ser un Reglamento, el Parlamento Europeo y el Consejo deben llegar a un acuerdo sobre el texto para que se convierta en acto legislativo de la UE. Este proceso puede llevar desde unos meses hasta unos dos años aproximadamente.