
Opinión
Comisión Europea
SET-IndEU y las nuevas directrices políticas de la Comisión Europea

Maria Laura Trifiletti
Consultora senior en Proyectos Europeos
Clean Industrial Deal
El nuevo marco europeo abre oportunidades para la innovación, pero conlleva también unos desafíos clave
Líder de equipo experto en Programas Europeos de sostenibilidad
Europa se encuentra en un punto de inflexión. A finales del mes pasado, la Comisión Europea presentó el Clean Industrial Deal, un ambicioso paquete de medidas que, con más de 100.000 millones de euros en juego, promete transformar la industria europea en un referente de sostenibilidad e innovación. Pero, más allá de los anuncios, la pregunta clave para el ecosistema europeo de la innovación es: ¿cómo afectará este nuevo marco a la financiación de los proyectos de I+D+i? La respuesta es tan prometedora como compleja.
El Clean Industrial Deal establece un nuevo marco de ayudas estatales (Clean Industry State Aid Framewok, CISAF, en inglés) que sustituirá al actual Marco temporal de crisis y de transición a partir de 2026. Esta reforma promete agilizar la aprobación de fondos públicos en cada Estado miembro para proyectos de energías renovables, descarbonización industrial y fabricación de tecnologías limpias. Para los investigadores y empresas dedicadas a la innovación, esto significa un acceso más rápido a las ayudas, pero también un incremento de la competencia por estos recursos.
El mensaje de Bruselas es claro: la transición verde no puede esperar, y quienes apuesten por la I+D+i en este campo tendrán más oportunidades de financiación. Sin embargo, no todos los proyectos recibirán apoyo. La clave estará en demostrar impacto real, escalabilidad y alineación con los objetivos climáticos de la UE. Esto obligará a las empresas y centros de investigación a estructurar propuestas más sólidas, con estrategias claras de implementación y retorno de inversión.
Uno de los aspectos más interesantes del Clean Industrial Deal es la creación de un Banco de Descarbonización Industrial, que busca movilizar hasta 100.000 millones de euros combinando fondos europeos con inversión privada. Esto representa una gran oportunidad para la I+D+i, ya que se habilitarán nuevos instrumentos financieros para reducir el riesgo de implementación de las inversiones en tecnologías limpias.
El problema hasta ahora ha sido la falta de incentivos para que el sector privado invierta en innovación sostenible a gran escala. Las ayudas públicas son esenciales, pero sin capital privado no hay verdadera transformación industrial. La UE parece haber tomado nota y ha diseñado un esquema donde los proyectos de I+D+i en sus fases más maduras no dependerán exclusivamente de subvenciones, sino que podrán acceder a garantías y mecanismos de financiación que reduzcan la incertidumbre.
Esto abre un nuevo escenario en el que las startups tecnológicas y las empresas emergentes podrían beneficiarse enormemente, siempre que sepan aprovechar estas oportunidades y presentar proyectos con alta viabilidad comercial.
Otro punto clave es la creación de una nueva convocatoria específica dentro de Horizon Europe, con el objetivo de estimular la investigación y la innovación en energías renovables, descarbonización industrial y tecnologías limpias. Horizon Europe ya es conocido por ser el programa de financiación más importante para la I+D+i en Europa, y esta nueva convocatoria específica promete atraer aún más proyectos innovadores en estos ámbitos, especialmente en sus últimas fases de desarrollo y demostración. Aunque aún no se han detallado las condiciones concretas, este anuncio refuerza la idea de que el Clean Industrial Deal no es solo un plan para la industria, sino también un impulso para la comunidad científica y tecnológica.
El Clean Industrial Deal refuerza también el programa Innovation Fund, destinándole 6.000 millones de euros solo en 2025. Esta medida es especialmente relevante para los proyectos de I+D+i, ya que Innovation Fund ha sido una fuente clave de financiación para iniciativas innovadoras en el ámbito de la sostenibilidad. Además, la creación del ya mencionado Banco de Descarbonización Industrial no solo aumentará los fondos disponibles, sino que también proporcionará un marco más estructurado y especializado para la financiación de estos proyectos, partiendo de la reciente experiencia de las dos subastas de producción de hidrogeno renovable en el marco del Banco Europeo del Hidrógeno.
El acuerdo también modifica el Reglamento InvestEU para aumentar el importe de las garantías financieras que este programa puede ofrecer para apoyar las inversiones en tecnologías limpias, movilidad limpia y reducción de residuos. Esta modificación es fundamental para reducir el riesgo asociado a las inversiones privadas en estos sectores, lo que a su vez incentivará a más empresas a invertir en proyectos de I+D+i. La movilización de hasta 50 000 millones de euros adicionales gracias a estas garantías financieras es una muestra del compromiso de la Comisión Europea con la sostenibilidad y la innovación.
El Clean Industrial Deal representa una oportunidad sin precedentes para la financiación de la I+D+i en Europa. Se han puesto sobre la mesa fondos millonarios, mecanismos de inversión innovadores y un compromiso claro con la transición ecológica. El éxito de este acuerdo, sin embargo, dependerá de tres factores clave.
Por un lado, está la eficacia y la eficiencia en la distribución de los fondos: si el dinero no llega a los proyectos adecuados o lo hace demasiado tarde, se perderá la oportunidad de transformar la industria. Por otro lado, será necesario atraer inversión privada, puesto que, sin la implicación del sector financiero y empresarial, la I+D+i en tecnologías limpias seguirá dependiendo en exceso de las ayudas públicas. Finalmente, habrá que seguir eliminando barreras burocráticas, para que el acceso se simplifique más.
Europa tiene el dinero y la estrategia. Ahora hay que hacerlo funcionar.
Sede de Pamplona
Líder de equipo experto en Programas Europeos de sostenibilidad
Opinión
Comisión Europea
Maria Laura Trifiletti
Consultora senior en Proyectos Europeos
Opinión
BIOECONOMÍA
Pedro Martín
Consultor senior en Proyectos Nacionales
Opinión
Science, Research and Innovation Performance
Francisco de Arístegui
Director de Estudios para Servicios de Consultoría
Noticia
Descarbonización
El plan movilizará 100.000 millones de euros para una industria más limpia y competitiva
Opinión
Comisión Europea
Maria Laura Trifiletti
Consultora senior en Proyectos Europeos
Publicación
10th Framework Programme
Explora el documento en el que compartimos nuestras recomendaciones y visión estratégica para el próximo Programa Marco FP10 (10th Framework Programme).