Ir a noticias

Hidrógeno renovable

La Comisión Europea lanza la segunda subasta de hidrógeno renovable

segunda subasta de hidrógeno renovable

La Comisión Europea ha abierto la segunda Subasta de Hidrógeno Renovable, una iniciativa que movilizará unos 2.000 millones de euros para financiar proyectos de hidrógeno verde en el Espacio Económico Europeo (EEE). Esta subasta, gestionada por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), se enmarca en el programa Innovation Fund y el Banco Europeo del Hidrógeno.

De este total, 1.200 millones de euros provendrán del Innovation Fund, mientras que 700 millones adicionales serán aportados por España, Lituania y Austria. El objetivo es ofrecer apoyo financiero a los productores de hidrógeno clasificado como Combustible Renovable de Origen No Biológico (RFNBO, por sus siglas en inglés), con una apuesta ambiciosa por consolidar el papel del hidrógeno verde en la descarbonización de sectores clave.

¿Tienes un proyecto innovador en este campo? ¡Podemos ayudarte!

La apuesta de España por el hidrógeno verde

España desempeña un papel clave en la segunda subasta, destinando entre 280 y 400 millones de euros de su Plan de Recuperación y Resiliencia (PRR). Esta contribución complementará los esquemas nacionales de ayuda estatal para apoyar clústeres y valles de hidrógeno. El importe exacto de la ayuda se confirmará en la primavera de 2025.

En la primera edición de esta iniciativa, Zabala Innovation logró asegurar 314 millones de euros en financiación para sus clientes, lo que representó el 44% del presupuesto de la convocatoria. “Nuestro historial en la primera subasta demuestra nuestra capacidad para posicionar a los clientes para el éxito”, subraya María Yáñez, consultora experta en la convocatoria de Zabala Innovation. “Para lograr el éxito, la fijación de precios competitivos es clave, pero también cumplir con cada criterio técnico y operativo”, añade.

Categorías y objetivos de la segunda subasta de hidrógeno renovable

La subasta de hidrógeno renovable prioriza proyectos que puedan acelerar la adopción del hidrógeno renovable en sectores clave, sin requisitos de innovación, a diferencia de lo que se exige en Innovation Fund.

Las categorías de financiación en la que se divide la convocatoria de este año son:

  • Producción general: 1.000 millones de euros para apoyar la producción de hidrógeno RFNBO sin restricciones respecto a los compradores.
  • Sector marítimo: 200 millones de euros específicamente para fomentar el uso de hidrógeno en abastecimiento de buques y aplicaciones marítimas.

Requisitos y fases

La convocatoria establece criterios rigurosos para garantizar que los proyectos seleccionados estén alineados con los objetivos de la Unión Europea:

  • Ubicación: Los proyectos deben estar dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).
  • Criterios técnicos: Se requiere una capacidad mínima de electrólisis de 5 MW en una única ubicación.
  • Resiliencia: Se limita al 25% el abastecimiento de pilas de electrólisis provenientes de China, promoviendo la resiliencia en las cadenas de suministro europeas.
  • Madurez y plazos: Se debe demostrar preparación técnica, operativa y financiera. Los proyectos deben alcanzar el cierre financiero en un plazo de dos años y medio años e iniciar operaciones antes de 2030.

El proceso de la subasta se divide en fases clave para garantizar la selección de proyectos viables y de alto impacto:

  • Publicación de términos y condiciones: Las pautas detalladas sobre elegibilidad, procedimientos de presentación y plazos se publicaron en septiembre de 2024.
  • Subasta competitiva: Los proyectos elegibles presentan solicitudes de financiamiento en forma de ofertas de prima fija, limitadas a 4 euros por kilogramo de hidrógeno producido, indicando la producción anual promedio en kilogramos durante los primeros 10 años de operación.
  • Evaluación: Todas las solicitudes se clasifican según el precio de oferta, y luego expertos evalúan los proyectos en términos de madurez técnica, operativa y financiera. Las propuestas deben demostrar capacidad para alcanzar el cierre financiero en un plazo de dos años y medio y estar operativas dentro de los cinco años posteriores a la aprobación de la subvención.

El precedente de la primera subasta

La subasta piloto de hidrógeno renovable de la Comisión Europea, que cerró en febrero de 2024, sentó un precedente significativo en la financiación de proyectos en este ámbito. De las 132 propuestas presentadas, siete proyectos innovadores de España, Finlandia, Noruega y Portugal recibieron financiación, dos de ellos con el apoyo de Zabala Innovation. Estos proyectos, que lograron precios competitivos de entre 0,37 euros y 0,48 euros por kilogramo de hidrógeno producido, aseguraron subvenciones que oscilaron entre los 8 y los 245 millones de euros.