Ir a noticias

Descarbonización

La Comisión Europea lanza el Clean Industrial Deal para impulsar la descarbonización

Clean Industrial Deal

La Comisión Europea desveló este miércoles el Clean Industrial Deal, un plan estratégico con el que busca reforzar la competitividad de las industrias europeas y acelerar su proceso de descarbonización. Frente a los elevados costos energéticos y la creciente competencia global, el Clean Industrial Deal promete dotar de certidumbre a las empresas y fomentar la transición hacia una economía más sostenible y moderna en la Unión Europea. Con una inversión estimada de más de 100.000 millones de euros, el paquete busca transformar sectores clave, en particular aquellos más intensivos en energía, y promover tecnologías limpias fundamentales para el crecimiento futuro de Europa.

El Clean Industrial Deal se presenta como una respuesta integral a los desafíos que enfrentan las industrias europeas. En un contexto global marcado por la competencia desleal y la presión sobre los costos de energía, Bruselas subraya que la descarbonización debe convertirse en un motor de crecimiento. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, afirmó que Europa es un continente de innovación industrial, pero también de producción, que debe enfrentar la ralentización de la demanda de productos sostenibles y la fuga de inversiones hacia otras regiones. En este sentido, el Clean Industrial Deal se propone reducir los obstáculos para las empresas europeas, “como los altos precios de la energía y la carga regulatoria excesiva”, subrayó la mandataria.

Este plan de acción se articula principalmente en dos sectores interconectados: las industrias intensivas en energía y las tecnologías limpias. Por un lado, las industrias de alto consumo energético requieren apoyo urgente para descarbonizarse y electrificarse. Estas industrias, que enfrentan costos elevados y una feroz competencia global, se verán beneficiadas por medidas destinadas a reducir la carga económica y mejorar su competitividad. Por otro lado, las tecnologías limpias, un sector clave para el futuro, serán un pilar central de la reindustrialización europea, con énfasis en la economía circular y la reducción de la dependencia de terceros países en materiales clave.

Planes de acción para sectores estratégicos

Dentro de las acciones previstas, la Comisión Europea adelantó que en los próximos meses se presentarán planes de acción específicos para la industria automotriz y el sector del acero y los metales, con la intención de adaptar las estrategias a las particularidades de cada área. Asimismo, la Comisión se comprometió a adoptar un paquete legislativo para acelerar la transición energética mediante la electrificación, el fomento de la energía limpia y la creación de interconexiones energéticas en Europa. El objetivo es que la industria europea se beneficie de precios energéticos más bajos, lo que debería mejorar su competitividad global.

Además de las acciones regulatorias, el Clean Industrial Deal propone medidas para aumentar la demanda de productos limpios fabricados en Europa. Una de las principales iniciativas será la creación de un marco de adquisiciones públicas en el que se primen los criterios de sostenibilidad, resiliencia y producción europea, a partir de 2026. Esto incluye la introducción de un sistema de etiquetado de la intensidad de carbono para los productos industriales, comenzando con el acero y el cemento, lo que permitirá a los consumidores identificar los productos con menor huella de carbono y a los fabricantes obtener una recompensa por sus esfuerzos de descarbonización.

El plan también incluye una serie de medidas financieras para asegurar la viabilidad de la transición hacia una economía más limpia. En el corto plazo, el Clean Industrial Deal movilizará más de 100.000 millones de euros, que se destinarán a la fabricación de productos limpios dentro de la UE. Esta cantidad incluye garantías adicionales de 1.000 millones de euros dentro del actual Marco Financiero Plurianual. Para facilitar la financiación de la descarbonización industrial, la Comisión Europea presentará un nuevo marco de ayudas estatales que permitirá una aprobación más ágil de las ayudas destinadas a la implementación de energías renovables y la descarbonización de la industria.

Inversión y apoyo financiero a la industria limpia

Una parte significativa de la financiación se destinará a fortalecer el programa Innovation Fund (6.000 millones de euros en 2025) y a la creación de un Banco de Descarbonización Industrial, cuyo objetivo es reunir 100.000 millones de euros para proyectos de transformación ecológica. Bruselas modificará también la regulación de InvestEU para aumentar su capacidad de asumir riesgos, con el fin de movilizar hasta 50.000 millones de euros adicionales en inversiones públicas y privadas. Esta medida pretende fomentar la inversión en tecnologías limpias, movilidad sostenible y reducción de residuos.

Antes de la revisión de la Directiva del Régimen de comercio de derechos de emisión de la UE (ETS, por sus siglas en inglés), prevista en 2026, la Comisión Europea lanzará en 2025 un proyecto piloto con una subasta de 1.000 millones de euros para la descarbonización de procesos industriales clave en diversos sectores, apoyando la descarbonización y electrificación industrial. Esta iniciativa combinará recursos existentes de Innovation Fund con el modelo de subastas como servicio.

En el marco de Horizon Europe, además, Bruselas lanzará también una convocatoria flagship con un presupuesto de aproximadamente 600 millones de euros, destinada a apoyar proyectos listos para su implementación.

Medidas clave para la transición industrial

El Clean Industrial Deal también pone un énfasis especial en la circularidad y el acceso a materiales críticos, esenciales para el sector industrial. Bruselas se ha comprometido a establecer un mecanismo para que las empresas europeas agrupen sus demandas de materiales clave y a crear un Centro de Materiales Críticos de la UE para facilitar las compras conjuntas. Este enfoque busca reducir la dependencia de proveedores poco fiables y garantizar el acceso a los materiales necesarios para la transición energética. Asimismo, se trabajará en una Ley de Economía circular, que será adoptada en 2026 y que tiene como objetivo que el 24% de los materiales sean circulares para 2030.

A nivel global, la UE también buscará ampliar su red de socios comerciales fiables. Además de los acuerdos comerciales ya en marcha, la Comisión Europea lanzará nuevas asociaciones de comercio e inversión limpias con el objetivo de diversificar las cadenas de suministro y asegurar acuerdos mutuamente beneficiosos. Para proteger a las industrias europeas de la competencia desleal y las sobrecapacidades, Bruselas reforzará su mecanismo de ajuste en frontera de carbono (CBAM), que será simplificado y fortalecido.

El plan también prevé el fomento de la cualificación profesional en las industrias clave, con el objetivo de garantizar el acceso a una fuerza laboral cualificada capaz de hacer frente a los retos de la transformación industrial. La Comisión invertirá hasta 90 millones de euros en el programa Erasmus+ para mejorar las habilidades sectoriales de las industrias estratégicas relacionadas con el Clean Industrial Deal.