
Noticia
Inversión en I+D
Europa acelera en I+D+i, pero sigue rezagada frente a EE UU y China
El EU Industrial R&D Investment Scoreboard 2024 destaca el impulso europeo, pero subraya los retos de productividad y concentración sectorial
Competitiveness Compass
El plan pretende impulsar la innovación, reducir las dependencias estratégicas y liderar la transición energética para competir con Estados Unidos y China
La Comisión Europea ha presentado este miércoles 29 de enero la Brújula de Competitividad (Competitiveness Compass), un plan que busca situar a la Unión Europea (UE) como líder global frente a potencias como Estados Unidos y China. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión, junto con el vicepresidente Stephane Sejourné, han revelado la hoja de ruta que guiará las prioridades del bloque durante la presente legislatura.
El lanzamiento del plan llega en un momento crítico: en las dos últimas décadas, la brecha entre el PIB de la UE y el de Estados Unidos se ha duplicado, pasando del 15% al 30%, mientras China continúa consolidándose como un rival económico cada vez más competitivo. Inspirado en informes elaborados por los ex primeros ministros italianos Mario Draghi y Enrico Letta, el plan busca cerrar décadas calificadas de lento crecimiento y productividad estancada en comparación con otras grandes economías.
La Brújula de Competitividad, o Competitiveness Compass por su término en inglés, definida como una guía para la acción, se basa en tres pilares estratégicos: cerrar la brecha en innovación, avanzar en la descarbonización y reforzar la seguridad económica a través de la reducción de dependencias.
Uno de los objetivos principales de la Brújula de Competitividad es fomentar la innovación en Europa. Para ello, se han diseñado medidas que buscan crear un entorno favorable para startups y pequeñas empresas, promover el liderazgo industrial en sectores de alto crecimiento basados en tecnologías avanzadas, y reforzar áreas como la inteligencia artificial, la biotecnología, los materiales avanzados, la robótica, las tecnologías cuánticas y la exploración espacial.
El plan incluye iniciativas como AI Gigafactories y Apply AI, para impulsar el desarrollo y la adopción de la inteligencia artificial en sectores clave. Además, se presentará una estrategia dedicada a startups y scale-ups para abordar los obstáculos que impiden que nuevas empresas surjan y crezcan.
También se propone un régimen jurídico único en el mercado europeo, que simplificará las reglas aplicables, incluidos aspectos clave del derecho corporativo, la insolvencia, el derecho laboral y fiscal, lo que permitirá a las empresas innovadoras operar bajo un único conjunto de normas en todo el Mercado Único.
La transición hacia una economía sostenible es otra de las prioridades del plan. Entre las propuestas figura el Clean Industrial Deal, que establece un enfoque centrado en la competitividad para la descarbonización, para que la UE sea un lugar atractivo para la fabricación, incluidas las industrias intensivas en energía, al mismo tiempo que se promueven las tecnologías limpias y los modelos de negocio circulares.
Además, se contempla un Plan de Acción de Energía Asequible, cuyo objetivo es reducir los precios y costes de la energía, facilitando el acceso a fuentes limpias y asequibles tanto para empresas como para ciudadanos.
Para reducir dependencias excesivas y aumentar la seguridad, la UE busca diversificar sus fuentes de suministro de materias primas críticas y reducir su dependencia de terceros países. La Brújula de Competitividad plantea la creación de alianzas comerciales estratégicas, con un enfoque en nuevas asociaciones de comercio e inversión limpia, que asegurarán el suministro global de materias primas, energía limpia, combustibles sostenibles para el transporte y tecnologías limpias.
Dentro del mercado interno, se llevará a cabo una revisión de las normas de contratación pública, lo que permitirá introducir una preferencia europea en los contratos públicos para sectores y tecnologías críticas, garantizando que las empresas comunitarias sean las principales beneficiarias de proyectos clave.
El plan pone un énfasis especial en eliminar barreras burocráticas que dificultan el acceso a los fondos europeos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes). Se prevé una reducción del 25% en la carga administrativa para las empresas y del 35% para las pymes, a través de una propuesta que será presentada próximamente.
En el ámbito financiero, se lanzará una Unión de Ahorros e Inversiones para crear nuevos productos de ahorro e inversión, incentivar el capital riesgo y garantizar que las inversiones fluyan de manera fluida en toda la UE. Además, en el próximo presupuesto de la UE, se creará un Fondo de Competitividad que reemplazará varios instrumentos financieros existentes, con el fin de apoyar proyectos clave y reformas destinadas a fortalecer la competitividad de Europa.
La coordinación entre los Estados miembros también será clave. Un Instrumento de Coordinación de la Competitividad supervisará la implementación de las políticas tanto a nivel nacional como europeo, identificando proyectos transfronterizos de interés común y alineando las reformas con los objetivos del bloque.
Noticia
Inversión en I+D
El EU Industrial R&D Investment Scoreboard 2024 destaca el impulso europeo, pero subraya los retos de productividad y concentración sectorial
Opinión
Informe Draghi
Susana Garayoa
Responsable de Relaciones Institucionales en Bruselas
Publicación
Informe Draghi
En este documento analizamos las recomendaciones del Informe Draghi y las oportunidades para impulsar la competitividad europea.
Conocemos los programas europeos, que son una oportunidad para financiar el desarrollo y acceso al mercado de los proyectos innovadores de tu empresa.
Asesoramos sobre esta actuación administrativa que fomentar la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.
Te orientamos para implementar el papel social de tu empresa a través del emprendimiento social o a través de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).