Ir a opiniones expertas

CISAF

Desafíos, oportunidades y riesgos del nuevo marco europeo de ayudas estatales

CISAF
José Alberto de la Parte

José Alberto de la Parte

Director de Proyectos Estratégicos / Comité Ejecutivo

El nuevo Marco de Ayudas de Estado para el Clean Industrial Deal (CISAF, por sus siglas en inglés) es una iniciativa clave por la que la Comisión Europea busca acelerar la transición energética y descarbonizar la industria europea. Ante el cambio climático y la competencia global, especialmente de Estados Unidos y China, el objetivo es asegurar que Europa mantenga su liderazgo en tecnologías limpias.

La Comisión Europea ha convocado una consulta pública para recabar opiniones sobre el borrador del CISAF hasta el 25 de abril de 2025. Se prevé que el texto definitivo del CISAF – que está llamado a sustituir al actual Marco Temporal de Crisis y Transición (MTCT) – entre en vigor en junio de 2025. Sus tres principales líneas de apoyo incluyen acelerar el despliegue de las energías renovables, impulsar la descarbonización del sector industrial e incentivar las inversiones para fortalecer la capacidad de fabricación en tecnologías limpias.

Conoce más de cerca la propuesta del nuevo Marco de Ayudas Estatales (CISAF) con nuestra guía

El CISAF está diseñado para ofrecer un horizonte de planificación hasta 2030. Una mayor estabilidad normativa proporcionará mayor previsibilidad y seguridad en materia de inversiones en tecnologías limpias para los Estados miembros y las empresas. No obstante, la efectividad del CISAF dependerá de su implementación a nivel nacional y de la competencia de los regímenes de ayudas de otros países. La diferencia con iniciativas como el Inflation Reduction Act de Estados Unidos, que tiene un horizonte hasta 2035, es clara y podría plantear una competencia directa para Europa. Por ello, el CISAF responde a los siguientes cuatro grandes desafíos.

Más transparencia y monitorización

Los Estados miembros deberán publicar información relevante sobre cada ayuda individual superior a 100.000 euros concedida bajo este marco, y superior a 10.000 euros en los sectores de agricultura primaria y pesca. Otro elemento clave del CISAF es la licitación obligatoria, mediante la concurrencia competitiva o administrativa, destinada a garantizar la transparencia y eficiencia en la asignación de ayudas. Este sistema, sin embargo, puede resultar contraproducente, sobre todo en sectores como el almacenamiento de energía o el hidrógeno renovable, donde las tecnologías están en fase de desarrollo temprano.

En estos casos, las licitaciones podrían ralentizar el acceso a las ayudas y dificultar la adaptación a las necesidades del mercado. Además, la burocracia asociada a estos procesos podría limitar la participación de pymes o startups innovadoras, que carecen de los recursos necesarios. Otro riesgo es que algunos países puedan diseñar regímenes de licitación que favorezcan a actores nacionales, lo que podría generar distorsiones en el mercado único europeo y perjudicar la competitividad entre países.

Mayor autonomía en la fabricación de tecnologías limpias

El CISAF contempla ayudas a la producción de tecnologías limpias como baterías, paneles solares, bombas de calor, aerogeneradores o electrolizadores, con intensidades entre el 15% y el 75% y con un límite de 175 millones de euros en subvenciones, 350 millones en préstamos y 525 millones en garantías por proyecto, no por empresa. Aunque estas ayudas están orientadas a fortalecer la capacidad de fabricación europea, surge la preocupación de si realmente contribuirán al desarrollo industrial de Europa o simplemente atraerán la fabricación de componentes para su ensamblaje, especialmente si la materia prima proviene mayoritariamente de países como China.

Para que el CISAF no favorezca únicamente las fases finales de la cadena de valor, es esencial que los Estados miembros promuevan la integración de toda la cadena de suministro en Europa. Esto incluye la fabricación de materias primas y componentes intermedios, lo que fortalecería el ecosistema industrial europeo. Será clave que los regímenes de ayuda sean lo suficientemente ambiciosos como para fomentar esta integración a largo plazo.

Financiación, desigualdades regionales y competencia global

Un factor fundamental será determinar la dotación presupuestaria de los Estados y las regiones para poder lanzar convocatorias de ayudas bajo el CISAF. La próxima finalización de los fondos Next Generation EU plantea que, salvo que se creen nuevos mecanismos de financiación, serán países con mayor capacidad financiera, como Alemania y Francia, los que más se beneficiarán del CISAF. Esto podría generar desequilibrios en la distribución de los fondos, perjudicando a países con regiones menos desarrolladas o en transición.

El CISAF también permite que los Estados miembros ofrezcan ayudas superiores a las de países como Estados Unidos y China para evitar la fuga de inversiones, lo que podría generar una guerra de subsidios que distorsione la competencia dentro del mercado único europeo. La Comisión Europea tendrá que establecer criterios claros para asegurar que las ayudas favorezcan los proyectos con mayor potencial transformador, evitando distorsiones en el mercado.

La competencia global en el sector de tecnologías limpias es feroz, por lo que la agilidad en la implementación del CISAF será crucial. Si bien el proceso de diseño y aprobación de los regímenes de ayudas por parte de los Estados miembros podría ser lento, la flexibilidad del marco será determinante para que Europa pueda mantenerse competitiva frente a mercados más dinámicos.

Una transición justa e inclusiva

El CISAF debe garantizar una transición justa e inclusiva, asegurándose de que las ayudas no solo beneficien a grandes empresas, sino también a pymes y startups, esenciales para la disrupción tecnológica en el sector. Además, la transición hacia una economía de bajas emisiones debe considerar las regiones más dependientes de industrias intensivas en carbono.

A pesar de que la Comisión Europea ha anunciado medidas para promover la inclusión, aún no está claro si serán suficientes para garantizar que todos los actores, independientemente de su tamaño o ubicación, puedan acceder a las ayudas de forma equitativa.

Hacia un futuro con nuevas oportunidades y ayudas más atractivas

El CISAF tiene el potencial de ser un instrumento clave para la transición ecológica en Europa, pero su efectividad dependerá de cómo se implemente en cada Estado miembro. Para que sea exitoso y realmente incentive la inversión, la Comisión Europea deberá garantizar que el marco sea transparente, flexible, inclusivo y ágil, para adaptarse rápidamente a los cambios y desafíos que surjan. El éxito del CISAF será crucial para que Europa logre mantenerse competitiva en la carrera global por la innovación y la descarbonización.

En España, en la misma línea del CISAF, será crucial fortalecer las futuras convocatorias de organismos como el IDAE o del Ministerio de Industria y Turismo, para impulsar el despliegue de energías renovables, su cadena de valor, proyectos de baterías y descarbonización de la industria.

Desde Zabala Innovation continuaremos trabajando para ofrecer a nuestros clientes la información más actualizada sobre el cambiante entorno de financiación pública a todos los niveles (regional, nacional y europeo). Los más de 5.300 millones de euros captados para nuestros clientes desde 2021 en programas de ayudas españoles (con fondos Next Generation EU entre otros) o de la Comisión Europea (Horizon Europe, Innovation Fund, etc.) nos avalan como una de las consultoras que mejor pueden ofrecer un servicio integral a todo tipo de empresas y entidades de cara a maximizar el acceso a estas ayudas financieras o fiscales e impulsar sus proyectos.

 


 

Consulta aquí la propuesta de nuevo Marco de Ayudas Estatales (CISAF).

DESCARGA

 

Persona experta

José Alberto de la Parte
José Alberto de la Parte

Sede de Pamplona

Director de Proyectos Estratégicos / Comité Ejecutivo