![público](https://www.zabala.es/wp-content/uploads/2021/07/586453226_187109026_1706x960-450x253.jpg)
Opinión
Impacto en medios
Lecciones sobre lo público-privado
![Guillermo Dorronsoro](https://www.zabala.es/wp-content/uploads/2021/03/Guillermo-Dorronsoro-e1677510499862-300x163.jpg)
Guillermo Dorronsoro
Asesor del Consejo de Administración / Comité Ejecutivo
PERTE
El PERTE Agroalimentario supone una inversión pública de mil millones de euros
Director sede Andalucía
El instrumento Next Generation EU es una herramienta adicional al resto de fondos europeos (FEDER, FEAGA, FEADER, FSE, FTJ…). Es decir, que es complementario al acceso a otros fondos, y las entidades del sector agroalimentario, entendiendo como sector toda la cadena de valor (desde la producción primaria, pasando por la transformación a la logística), podrán acceder a unos u otros en función de los programas de ayudas.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) otorga protagonismo al sector agroalimentario, con una de las treinta componentes específica para el sector: la Componente 3. Esta C3 consta de nueve reformas y once proyectos de inversión vinculados a la digitalización, mejora de la eficiencia en regadíos y el impulso a la sostenibilidad y competitividad.
De este modo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) gestionará en tres años 1.051 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). El 54% de esta cifra se repartirá a la modernización de regadíos a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agraria (SEIASA), en cooperación con las Comunidades Autónomas y las comunidades de regantes. El resto se distribuirá a través del ‘Plan de Impulso de la sostenibilidad de la agricultura y la ganadería’, que recoge un conjunto de inversiones en agricultura de precisión, eficiencia energética y economía circular y en el aprovechamiento de energías y gases renovables.
A continuación compartimos una tabla con la selección de convocatorias de interés para empresas el sector agroalimentario con fondos NGEU.
El PERTE Agroalimentario, publicado el pasado 8 de febrero, condensa y contextualiza el plan, reordenando las inversiones y medidas distribuidas a lo largo del PRTR en un enfoque sectorial hacia la transformación del sector agroalimentario, pero no tiene grandes novedades, más allá de la confirmación del proyecto tractor. Supone una inversión pública de 1.000 millones de euros, con la estimación de un efecto que multiplique por tres el impacto económico y genere del orden de 16.000 empleos.
El objetivo, como veremos, no es la inversión directa en el sector, sino que tiene un triple enfoque temático y orientado:
A continuación un desglose de los tres ejes prioritarios de este nuevo PERTE Agroalimentario:
Hay otras líneas fuera del PERTE Agroalimentario que pueden ser de interés para el sector, como las que incluye el PERTE de Digitalización del agua y la convocatoria de proyectos singulares para comunidades de regantes, o las de la hoja de ruta del biogás en el PERTE ERHA, para gestión de residuos agroganaderos.
Es importante tener en cuenta que las inversiones puramente agroganaderas seguirán estando financiadas con ayudas procedentes de FEADER o FEAGA. En estas líneas de actuación seguimos teniendo el resto de fondos disponibles, desde los remanentes del FEDER 14-20, y los nuevos FEDER para industria de transformación, los FEADER para primera transformación o los LEADER para zonas rurales.
En Zabala Innovation contamos con una dilatada experiencia en todo tipo de convocatorias de financiación, por lo que podemos ofrecer unas recomendaciones para el acceso a estos fondos.
En primer lugar, es muy importante tener en cuenta los requisitos y orientación de cada una de las convocatorias y, dado que no existe una ventanilla única donde presentar los proyectos, realizar un análisis retrospectivo de necesidades y de estrategia a medio y largo plazo para determinar qué líneas de acción encajan con qué convocatorias concretas.
Por otra parte, el acceso dependerá del organismo gestor: en algunos casos es una entidad central, pero en la mayoría de las situaciones será regional, así que habrá que estar pendiente de la Consejería competente.
Por último, es necesario tener en cuenta el factor de competencia. Hay que tener claro que, con una cantidad finita de fondos en cada convocatoria, es importante presentar proyectos no solo buenos sino perfectamente enmarcados con los objetivos, los hitos y las características de cada programa, y en el caso de agrupaciones, seleccionar los mejores socios. Y por supuesto, saber manejar las expectativas.
Sede de Sevilla
Director sede Andalucía
Opinión
Impacto en medios
Guillermo Dorronsoro
Asesor del Consejo de Administración / Comité Ejecutivo
Opinión
HORIZON EUROPE
Un PERTE para el agro: análisis de oportunidades para el sector agroalimentario
Opinión
Comisión Europea
Maria Laura Trifiletti
Consultora senior en Proyectos Europeos
Noticia
SOSTENIBILIDAD
El evento, organizado por CEN con la participación de Zabala Innovation, presentará novedades para que las empresas puedan ser más sostenibles. Se celebra el 21 de abril
Opinión
INNOVACIÓN
Guillermo Dorronsoro
Asesor del Consejo de Administración / Comité Ejecutivo
Publicación
PLANES DE RECUPERACIÓN
España, Italia, Francia, Alemania y Portugal son los 5 socios europeos que más presupuesto recibirán, según lo previsto, de los fondos Next Generation EU.
Lo importante no es seguir avanzando, sino saber hacia dónde ir. Y nuestra tasa de éxito del 37% demuestra que en Zabala sabemos guiar a nuestros clientes.