Ir a noticias

Descarbonización

¿Qué es la descarbonización del transporte marítimo?

qué es la descarbonización del transporte marítimo

La descarbonización del transporte marítimo es un proceso que busca reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por este sector. Esta iniciativa es parte de un esfuerzo global más amplio para combatir el cambio climático y cumplir con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París. La meta es lograr que el transporte marítimo sea neutro en carbono para mediados de este siglo. Este objetivo ambicioso conlleva, sin embargo, una serie de desafíos técnicos, económicos y regulatorios que requieren la colaboración de múltiples actores en la industria.

¿Qué conlleva la descarbonización del transporte marítimo?

La descarbonización del transporte marítimo implica una transformación integral de la manera en que los buques son operados y propulsados. En términos prácticos, esto significa la adopción de combustibles alternativos y tecnologías innovadoras que sustituyan a los combustibles fósiles tradicionales. Los principales combustibles alternativos actualmente en consideración incluyen el hidrógeno, el amoníaco, los biocombustibles y el gas natural licuado (GNL).

Además, se están explorando soluciones como la propulsión por velas y las tecnologías híbridas, que combinan motores eléctricos con combustibles más limpios. Un claro ejemplo de ello es Winnew. Acompañado por Zabala Innovation y finalizado en 2023, este proyecto, dirigido por la empresa francesa AYRO, tenía como objetivo iniciar el desarrollo de sus propulsores por vela Oceanwings® 363 en Canopée, la nave que transportó el cohete Ariane 6 a la Guayana Francesa, y cuyo lanzamiento se produjo el pasado 9 de julio. Este proyecto ha recibido financiación del Fondo Europeo de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea.

¿A quién afecta la descarbonización del transporte marítimo?

La transición hacia un transporte marítimo más limpio afecta a una amplia gama de actores dentro de la industria. Entre los más impactados se encuentran los armadores y operadores de buques, que deberán invertir en nuevas tecnologías y adaptaciones de sus flotas. Las navieras y los astilleros también enfrentan la necesidad de innovar y desarrollar nuevas embarcaciones más eficientes y menos contaminantes. Asimismo, los puertos y las autoridades marítimas tienen un papel crucial en la implementación de infraestructuras adecuadas para el suministro de combustibles alternativos y la gestión de nuevas normativas medioambientales. Finalmente, los consumidores y las empresas que dependen del transporte marítimo se verán influidos por posibles aumentos en los costos operativos y logísticos derivados de esta transición.

¿Cuáles son los retos de la descarbonización del transporte marítimo?

En primer lugar, la viabilidad técnica y comercial de los combustibles alternativos aún está en fase de desarrollo y experimentación. La producción a gran escala y la distribución de hidrógeno verde o amoníaco, por ejemplo, requieren infraestructuras y tecnologías que todavía no están completamente maduras. En segundo lugar, los costos asociados a la renovación de flotas y la implementación de nuevas tecnologías son elevados, lo que podría afectar la competitividad de las empresas marítimas.

Además, existen desafíos regulatorios y normativos, ya que la creación de estándares globales y la armonización de las políticas medioambientales entre países son procesos complejos y lentos. Finalmente, la aceptación y adaptación por parte de la industria y los consumidores será crucial para el éxito de esta transición.

¿Cómo se puede realizar la descarbonización del transporte marítimo?

La descarbonización del transporte marítimo se puede realizar mediante una combinación de estrategias tecnológicas, económicas y regulatorias. En primer lugar, la investigación y el desarrollo de combustibles alternativos y tecnologías de propulsión deben ser una prioridad. La inversión en proyectos piloto y la colaboración entre el sector privado y los gobiernos son esenciales para acelerar la innovación.

En segundo lugar, la implementación de políticas e incentivos que fomenten la adopción de prácticas sostenibles y la reducción de emisiones es fundamental. Esto puede incluir subsidios para la renovación de flotas, exenciones fiscales para el uso de combustibles limpios y la creación de zonas de emisión controlada en puertos. Además, la formación y capacitación de la mano de obra en nuevas tecnologías y prácticas operativas sostenibles es crucial para asegurar una transición efectiva.

¿Qué convocatorias hay en España para proyectos de descarbonización del transporte marítimo?

Tercera convocatoria del programa Eco-incentivos marítimos. A principios de mayo, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible lanzó una convocatoria de ayudas del programa de eco-incentivos marítimos, dotada con 20 millones de euros y financiada por NextGenerationEU. Este programa busca fomentar que transportistas de mercancías por carretera usen rutas marítimas en la UE.

Las subvenciones están dirigidas a transportistas, cargadores y operadores que embarquen sus vehículos pesados en buques adaptados, usando rutas subvencionadas. La convocatoria cubre trayectos efectuados entre el 8 de mayo de 2024 y el 31 de marzo de 2025 entre Barcelona, Bilbao, Sagunto, Santander, Valencia y Vigo, y puertos en Bélgica, Francia, Irlanda e Italia. Las solicitudes se podrán presentar del 1 de abril al 2 de junio de 2025.

Previsión. A mediados de junio, el ministro de Transportes, Óscar Puente, dio a conocer que el Gobierno está elaborando una estrategia específica para la descarbonización del transporte marítimo. Este plan incluirá un programa de ayudas destinado al sector. El objetivo es fomentar la creación de corredores verdes que faciliten la descarbonización completa de las rutas marítimas. Para lograrlo, será necesario desarrollar infraestructuras capaces de suministrar nuevos combustibles y ofrecer conexiones eléctricas en los puertos, además de promover el uso de combustibles alternativos.

Además de las ayudas regionales y nacionales, existen convocatorias a nivel europeo en el marco del programa Horizon Europe dirigidas al desarrollo de nuevas tecnologías que reduzcan significativamente las emisiones y el ruido. Estas se encuentran en la Destination 5 (Clean and competitive solutions for all transport modes) del Cluster 5 (Clima, Energía y Movilidad) publicadas a través del partenariado Zero Emissions Waterborne Transport (ZEWT).

El programa CEF Transport, además, en su prioridad Alternative Fuels Infrastructure Facilities (AFIF), apoya el despliegue de puntos de recarga eléctricos y bunkering de hidrógeno, amoniaco y metanol en puertos.

¿Cuál es el contexto global en lo que se refiere a la descarbonización del transporte marítimo?

A nivel global, la descarbonización del transporte marítimo es una prioridad creciente en la agenda medioambiental internacional. La Organización Marítima Internacional (OMI) ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de CO2 del transporte marítimo en al menos un 50% para 2050, en comparación con los niveles de 2008.

Diversos países y regiones, como la Unión Europea, han implementado políticas y regulaciones específicas para incentivar la transición hacia un transporte marítimo más limpio. Por ejemplo, la Estrategia de Hidrógeno de la UE destaca el papel del hidrógeno verde como una solución clave para descarbonizar el sector. Además, iniciativas como el Pacto Verde Europeo y la Ley de Clima de la UE subrayan el compromiso de Europa con la reducción de emisiones y la promoción de tecnologías sostenibles.

En marzo de 2023, el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo sobre el Reglamento FuelEU Maritime, una nueva normativa de la UE que asegura una reducción progresiva de la intensidad de las emisiones de gases de efecto invernadero de los combustibles utilizados en el sector marítimo, comenzando con un 2% en 2025 y alcanzando un 80% en 2050.