Ir a noticias

Net-Zero Industry Act

Europa y el crecimiento exponencial de las tecnologías de cero emisiones netas

Net-Zero Industry Act Jacek Truszczynski

Las llamadas tecnologías de cero emisiones netas – es decir, aquellas que están diseñadas para reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero en el proceso de producción y consumo de energía – crecerán un 300% en los próximos seis años, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía. Ante este incremento exponencial, la Ley de Industria de cero emisiones netas (Net-Zero Industry Act, por su nombre en inglés) representa uno de los mayores instrumentos de la UE para fomentar la transición hacia una economía con emisiones netas de gases de efecto invernadero igual a cero en las próximas décadas. Es esta una de las principales conclusiones de la clase magistral Mejorar la competitividad europea, que ofreció este martes en la sede de Bruselas de la Cámara de comercio española en Bélgica y Luxemburgo el subjefe de la Unidad de Economía Verde y Circular de la Comisión Europea, Jacek Truszczynski. Organizado con el apoyo de Zabala Innovation, el evento reunió a más de 40 representantes de industrias intensivas en energía, de empresas y del sector bancario.

En su charla, Truszczynski definió la Ley de Materias primas críticas un “sister act”, una iniciativa legislativa hermana de la Ley de Industria de emisiones netas cero. El enfoque clave de esta última, explicó, es “asegurar la producción de tecnologías de cero emisiones netas en Europa y garantizar su suministro”. El hecho de que, pese a los 30 proyectos de gigafábricas en toda Europa, el peso del Viejo Continente en este sector está disminuyendo, revela la importancia de esta iniciativa para la competitividad de la UE.

El Reglamento europeo por el que se establece un marco de medidas para reforzar el ecosistema europeo de fabricación de tecnologías de cero emisiones netas fue adoptado en junio y su implementación en los Estados miembros prosigue a pasos agigantados. Uno de sus objetivos primarios, aunque no vinculante, es que el 40% de las tecnologías verdes utilizadas en la UE sean producidas en Europa. Truszczynski destacó la resiliencia como un concepto clave dentro de la normativa europea, comparándola con las políticas proteccionistas de Estados Unidos y China, que dependen menos de las exportaciones. Señaló que, para Europa, la resiliencia será un factor crítico.

Ventajas extra

De esta forma, la Ley de Industria de cero emisiones netas pretende otorgar ventajas adicionales a las tecnologías producidas dentro de Europa, especialmente en lo relacionado con subastas, adquisiciones públicas de innovación y subsidios. Además, este reglamento agiliza los procesos de autorización, conocidos por ser particularmente lentos en Europa.

En cuanto a la cuestión de la financiación de la innovación, algunos participantes expresaron su preocupación por la escasez de fondos disponibles para aplicar la normativa, si bien reconocieron que el presupuesto actual de la UE para 2021-2027 ya se ha fijado. De momento, la ley deberá contar únicamente con los fondos existentes, incluidos los de los Estados miembros, el Banco Europeo de Inversiones y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

La innovación, explicó, no es el enfoque principal de la Ley de industria de cero emisiones netas, ya que esta se centra en niveles de preparación tecnológica (TRL, por sus siglas en inglés) que van desde el 7 hasta el 9. No obstante, se espera que la innovación desempeñe un papel más relevante en el próximo Acuerdo para una industria limpia (Clean Industrial Deal), que forma parte del plan de la presidenta de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para los primeros 100 días de su segundo mandato. En este contexto, los entornos regulatorios serán fundamentales, permitiendo a las empresas probar productos sin las restricciones de las normativas tradicionales.

El compromiso de Zabala Innovation con el Clean Industrial Deal

La acción de Zabala Innovation está perfectamente alineada con los objetivos del acuerdo, a través de varios proyectos enfocados en tecnologías limpias y soluciones bajas en carbono. En el programa Innovation Fund, esta consultora ha logrado una tasa de éxito del 45% y acompañó, entre otros, el proyecto Ecoplanta en la convocatoria que se celebró en 2021. Además, Zabala Innovation apoya varias iniciativas que se enmarcan en el Plan industrial del Pacto Verde, promoviendo tecnologías neutras en carbono, como en el programa de Infraestructura de Combustibles Alternativos del Connecting Europe Facility (CEF AFIF, por sus siglas en inglés).

Zabala Innovation ha logrado también avances significativos en la adopción del hidrógeno renovable como vector energético, participando en proyectos financiados por el Banco Europeo de Hidrógeno y la Clean Hydrogen Partnership, con una tasa de éxito del 100% en las propuestas presentadas en 2022 y 2023. La consultora ha respaldado también varios proyectos clave en Europa, como los IPCEI Hy2Use, ayudando a mejorar la cadena de valor del hidrógeno renovable.

Además, Zabala Innovation está especializa en el sector del almacenamiento de energía, con una amplia experiencia en las convocatorias de baterías de Horizon Europe, avanzando en soluciones innovadoras que mejoran la estabilidad de la red y la movilidad verde. La consultora también coordina el proyecto SET-IndEU, que establece una secretaría estructurada para apoyar y fortalecer las actividades del Grupo de Trabajo de Implementación 6 (IWG6) del Plan Estratégico de Tecnología Energética Europeo (SET Plan). SET-IndEU asiste a la Comisión Europea y al IWG6 del SET Plan en la priorización de la demanda de energía sostenible y eficiente en la industria del proceso de la UE. Su objetivo es aumentar las sinergias entre la industria y la investigación, y mejorar la colaboración entre los Estados miembros. Las áreas clave de su enfoque incluyen la electrificación, una mayor circularidad y la integración profunda de fuentes de energía renovables.