Opinión
Agricultura y alimentación
Las nuevas ayudas a la inversión en industrias agroalimentarias navarras en siete claves
Pilar Samitier
Consultora senior en Proyectos Nacionales, experta en industria agroalimentaria
ESPECIAL NEXT GENERATION
Primer artículo de la serie "¿Cómo canalizan las oportunidades de NEXT GENERATION EU los países europeos?"
Director sede Andalucía
En este momento, todos los países europeos están definiendo sus planes para poder acceder a los fondos Next Generation EU, que deben estar entregados antes del 30 de abril.
A casi un mes de la fecha límite, es una oportunidad interesante analizar qué están haciendo nuestros vecinos y comparar sus planes. Las estrategias particulares son específicas pero los enfoques globales son muy similares, como no podía ser de otra forma, ya que todos parten de las instrucciones de la Comisión Europea.
Para poder acogerse al MRR, los Estados miembros deben presentar proyectos de planes de recuperación y resiliencia en los que se expongan los programas nacionales de inversión y reforma adoptados en consonancia con los criterios estratégicos de la UE mencionados anteriormente hasta 2026.
Si quieres entender mejor el reglamento puedes descargar nuestra Guía del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el instrumento principal de Next Generation EU
En línea con el Green Deal europeo y los Objetivos políticos para el Marco financiero plurianual 21-27, definidos antes de la pandemia, la recomendación de la Comisión Europea para la redacción y desarrollo de los Planes nacionales se fundamenta en 3 ejes fundamentales:
El criterio de reparto garantiza un apoyo financiero mayor a aquellos países cuya situación económica y social se haya deteriorado más como consecuencia de la pandemia.
Tabla 1. Contribución financiera máxima por Estado miembro de la UE (Next Generation) y React-EU (subvenciones) de los 5 primeros estados. Fuente: Parlamento Europeo
Italia es el segundo país más beneficiado en el reparto de fondos debido el altísimo impacto que ha tenido la pandemia sobre su economía. Tendrá acceso a 210.000 M€ (79.558 en forma de subvenciones), 13.500 M€ de React-Eu y 1.200 M€ del Fondo de Transición Justa, además de parte de los fondos nacionales dedicados a la Cohesión y el Desarrollo, a los que añade fondos propios hasta llegar a los 311.900 M€.
La crisis de Gobierno está dificultando la tramitación, pero el plan, que se está preparando desde finales de 2020, está dentro de las prioridades del nuevo gobierno italiano.
El Piano Nazionale di Represa e Resilienza (PNRR) se aprobó el 12 de enero de 2021. De los 210.000 M€ de recursos asignados al PNRR, 144.200 M€ financian «Nuevos proyectos», mientras que los 65.700 M€ restantes se asignan a «proyectos existentes» de conformidad con el reglamento MRR, que recibirán una importante aceleración de ejecución de gasto.
En línea con las prioridades establecidas por la Comisión, el plan italiano está vinculada a las tres prioridades estratégicas: digitalización e innovación, transición ecológica e inclusión social.
El PNRR italiano está dividido en 6 MISIONES y 16 clústeres o componentes basados en la digitalización, la transición ecológica, las infraestructuras para la movilidad, la educación, la inclusión social y territorial y el sistema de salud italiano.
Tanto España como Italia presentaron a principios de 2021 el borrador del plan y están trabajando en el PNRR definitivo. Ambos países están de dentro de los que ya han aprobado la denominada decisión de recursos propios (un trámite imprescindible para elevar el techo presupuestario de la UE y emitir la deuda que servirá para financiar el MMR).
Pero entre el PNRR español y el italiano hay ciertas variaciones, tanto en la forma de adelantar la ejecución, como en el enfoque estratégico. Aunque en España se han incluido en los PGE21 un anticipo de los fondos del MRR, en Italia se ha tomado la decisión de incorporar 65.700 M€ a proyectos existentes, el 21% de los recursos asignados para el periodo 2021-26.
En cuanto a las reformas prioritarias, en España se centran en el apartado fiscal, mientras que en Italia son prioritarias la reforma de la Justicia y la Administración Pública, la reforma de algunos componentes del sistema tributario. Ambos deberán trabajar sobre el tema de pensiones.
Atendiendo al enfoque temático hay coincidencias y diferencias. Analizando políticas palanca (España) frente a misiones (Italia) más allá de 10 frente a 6 respectivamente, son bastante similares, aunque Italia ha aumentado la partida de Transición ecológica hasta el 45% en detrimento de la partida social que queda en un 21%.
Por importancia, destacamos 4 ámbitos que en ambos casos agrupan más del 50% del presupuesto:
Como diferencias fundamentales encontramos la poca presencia de energías renovables en el plan italiano, donde no se recoge ninguna medida directa para el despliegue de renovables ni hidrógeno, tan importante en el PNRR español, con un reparto cercano al 9,5%. O el despliegue de infraestructuras digitales y 5G, que tampoco aparece en el italiano y para España supone un 6,6%.
Por otro lado, Italia invertirá en su sistema de salud un 8,8% del presupuesto frente al 1,8% de España y dedicará más presupuesto a la gestión de recursos hídricos/ restauración con un 7% frente a un 4% español.
Es importante levantar la vista y atender todos estos puntos de convergencia y divergencia. Veremos quién mueve mejor las fichas en este tablero de la Recuperación. Próximamente, Francia.
Sede de Sevilla
Director sede Andalucía
Opinión
Agricultura y alimentación
Pilar Samitier
Consultora senior en Proyectos Nacionales, experta en industria agroalimentaria
Opinión
IMPULSO A LA INNOVACIÓN
Ana Luisa Matias
Consultora en Proyectos Europeos
Opinión
Sostenibilidad
Fernando Pérez
Director de la Unidad de Negocio de Programas Nacionales / Comité Ejecutivo
Noticia
NEXT GENERATION EU
El objetivo de la Red de Enoagentes, en la que participa Zabala Innovation, es dinamizar la inversión privada para impulsar una modernización del sector del vino
Opinión
Impacto en medios
José Mª Zabala Martínez
Presidente / Comité Ejecutivo
Publicación
Hidrógeno
En esta publicación, exploramos el ascenso del hidrógeno verde en el contexto europeo y nacional y examinamos los programas y convocatorias que actualmente respaldan su implementación
Lo importante no es seguir avanzando, sino saber hacia dónde ir. Y nuestra tasa de éxito del 37% demuestra que en Zabala sabemos guiar a nuestros clientes.