Opinión
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
AI Factories: un camino hacia la autonomía estratégica en Europa
Julen Ugalde
Líder de equipo experto en Programas Europeos
DIGITALIZACIÓN
Cómo Chips JU está construyendo una industria innovadora y resiliente en este campo
Consultor en Proyectos Europeos y experto en Chips JU
Piensa en todos los dispositivos electrónicos que usas a diario: tu teléfono, tu portátil, el sistema de navegación de tu coche. Todos ellos dependen de pequeños y complejos chips para funcionar. También conocidos como semiconductores, los chips son diminutas piezas de silicio que contienen millones, e incluso miles de millones, de circuitos y transistores microscópicos.
Estos circuitos procesan datos, controlan funciones y ejecutan comandos en los dispositivos electrónicos, convirtiendo a los chips en el «cerebro» de cada sistema. Cuando un dispositivo envía una señal, corrientes eléctricas fluyen a través de estos elementos, permitiendo que el chip realice tareas como cargar una aplicación, calcular rutas GPS o controlar el sistema de frenado de un coche. Los avances en la tecnología de los chips permiten que, año tras año, estos sean más pequeños, rápidos y eficientes, lo que posibilita que nuestros dispositivos hagan más con menos energía.
Sin embargo, la producción de estas tecnologías es compleja y requiere plantas de fabricación sofisticadas, materiales especializados y una fuerza laboral altamente cualificada. Desde finales de 2020, ha habido una escasez sin precedentes de semiconductores debido a eventos recientes como la pandemia de COVID-19 o la guerra en Ucrania, que han interrumpido industrias en todo el mundo. Europa ha sentido este impacto de manera significativa, lo que ha puesto de manifiesto la gran dependencia de unos pocos proveedores principales fuera del continente.
De media, casi el 80 % de los proveedores de las empresas europeas que operan en la industria de semiconductores tienen su sede fuera de la UE. Para superar esta situación, asegurar el lugar de Europa en el panorama de alta tecnología y reducir la dependencia de proveedores extracomunitarios, la Unión Europea lanzó en 2023 la Ley Europea de Chips (Chips Act), una ambiciosa estrategia destinada a fortalecer la industria de semiconductores en el continente. Con un objetivo de inversión total de 43.000 millones de euros, esta ley busca crear una cadena de suministro fiable para semiconductores, impulsar la investigación y la innovación, y apoyar el desarrollo de la fabricación de chips de última generación en Europa.
La Empresa Común de Chips (Chips Joint Undertaking o Chips JU) es una parte clave de esta visión, diseñada para cerrar la brecha entre la investigación, la producción y el uso comercial de la tecnología de semiconductores. Con una inversión planificada de 15.800 millones de euros, la UE busca acercar la producción de chips, haciendo a Europa más resiliente e innovadora en el mundo tecnológico actual.
Un año después de su creación, marcado por cierta incertidumbre tanto en el contenido de los programas de trabajo como en los procesos de presentación de propuestas, se han publicado los primeros resultados. Basándose en la estructura de su predecesora, Key Digital Technologies (KDT JU), Chips JU inició su andadura con el lanzamiento de cuatro convocatorias relacionadas con los objetivos operativos de la «Iniciativa Chips para Europa», el primer pilar de la Ley Europea de Chips. Esta iniciativa buscaba fortalecer las capacidades tecnológicas y fomentar la innovación en tecnologías avanzadas de chips a gran escala.
Chips JU desempeña un papel fundamental en facilitar una parte significativa de esta inversión, asegurando su éxito e impacto en todo el continente. Una importante convocatoria piloto a finales de 2023 asignó 1.670 millones de euros en fondos de la UE, destinados a conectar la investigación con la comercialización, con contribuciones de los Estados miembros e inversores privados que elevaron el total a 3.300 millones de euros. Estas convocatorias incluyeron proyectos piloto para líneas de producción innovadoras, centrándose en áreas como Silicio Totalmente Depletado en Aislante (FD-SOI), nodos sub-2nm y semiconductores de Banda Prohibida Ancha. Puedes encontrar más información sobre los proyectos seleccionados aquí.
2024 ha sido el año en que Chips JU alcanzó su madurez. Durante este periodo, se han abierto numerosas oportunidades en forma de convocatorias de propuestas, abordando áreas como la fabricación sostenible, la computación neuromórfica (con colaboraciones internacionales específicas, como con Corea del Sur), tecnologías cuánticas o el sector del automóvil.
Más allá de los proyectos individuales, la Empresa Común estableció una Plataforma de Diseño basada en la nube para agilizar los procesos de diseño y prototipado de componentes y sistemas electrónicos, reduciendo costes y barreras de entrada para los actores del sector, incluidas pymes y startups. También se han promovido Centros de Competencia para proporcionar experiencia técnica y desarrollo de habilidades, facilitar la transferencia de conocimientos de la investigación a la industria y ofrecer acceso a líneas piloto y plataformas de diseño a los innovadores.
Tras un año lleno de novedades, estábamos expectantes por ver qué traerá el próximo año. La publicación del borrador del ECS-SRIA 2025 ya nos dio una pista de hacia dónde podrían dirigirse las cosas: la sostenibilidad como fuerza motriz para reducir el consumo de energía y adoptar materiales ecológicos en la industria de semiconductores; la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial en el borde, la computación neuromórfica y las tecnologías cuánticas; la soberanía tecnológica para mitigar las vulnerabilidades de la cadena de suministro; y la exploración de comunicaciones inalámbricas de próxima generación y seguridad desde el diseño para la fabricación avanzada y la integración de sistemas, son prioridades clave hacia las que debe orientarse el sector.
En el reciente Foro Europeo de Componentes y Sistemas Electrónicos 2024, se compartieron actualizaciones interesantes sobre los próximos pasos de la estrategia europea para los semiconductores. Aunque el programa de trabajo de 2025 aún no se ha finalizado, y los presupuestos específicos están en discusión, ya se vislumbra lo que está por venir. Las convocatorias de 2025 se dividirán en dos grandes líneas: las convocatorias de Chips JU, dirigidas a fortalecer la capacidad tecnológica de Europa y desarrollar líneas piloto avanzadas e infraestructura a gran escala de semiconductores; y las convocatorias ECS, centradas en la investigación y la innovación (RIA e IA) en componentes y sistemas electrónicos.
Apunta en el calendario: 4 de febrero de 2025 (fecha aún no confirmada): jornada informativa para que innovadores y organizaciones se posicionen como líderes en el ecosistema de semiconductores de Europa.
Sede de Pamplona
Consultor en Proyectos Europeos y experto en Chips JU
Opinión
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Julen Ugalde
Líder de equipo experto en Programas Europeos
Opinión
HORIZON EUROPE
Juan José Candel
Responsable de Proyectos Europeos
Opinión
DIGITALIZACIÓN
Miryam Aranzadi
Consultora en Proyectos Europeos
Noticia
NEXT GENERATION EU
Descubre las convocatorias de este sector que están a punto de lanzarse con fondos Next Generation
Opinión
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Julen Ugalde
Líder de equipo experto en Programas Europeos
Publicación
LIFE
Te presentamos el LIBRO BLANCO del Programa LIFE, especialmente útil si estás pensando en presentar tu propuesta a la convocatoria 2022