Ir a noticias

Bioeconomía

Europa refuerza su apuesta por la bioeconomía con la convocatoria CBE JU 2025

convocatoria CBE JU

La nueva convocatoria de la iniciativa Circular Bio-based Europe (CBE JU), que financia proyectos de I+D+i en bioeconomía circular, estará abierta hasta el 18 de septiembre y contará con un presupuesto total de 172 millones de euros. Tal y como anunció la CBE JU la semana pasada, en esta edición se incorpora también un sello de excelencia para propuestas destacadas.

Las ayudas están dirigidas a iniciativas que promuevan el uso de biomasa renovable en sustitución de recursos fósiles, dentro de un modelo económico circular. Los fondos se distribuirán entre distintos tipos de acciones: proyectos de investigación e innovación (RIA, por el acrónimo utilizado en inglés), a los que se destinarán 3,5 millones de euros cada uno; acciones de innovación (IA, 7 millones de euros por proyecto); y proyectos insignia (IA-flagship), considerados de especial relevancia (20 millones de euros cada uno). La convocatoria también incluye una línea de apoyo a la coordinación y difusión de resultados (CSA) con 1 millón de euros.

“La CBE refuerza su compromiso para apoyar a las empresas a escalar tecnologías que les permitan llegar a postularse como biorefinerías punteras y referentes en Europa”, subraya Damián Muruzábal, líder del Área de Alimentación y Bioeconomía de Zabala Innovation, quien añade: “Con esta nueva convocatoria se espera seguir avanzando para lograr que la bioeconomía sea un pilar fundamental en la competitividad e independencia de recursos europea. Además, se busca convertirla en una palanca clave para alcanzar un continente climáticamente neutro, abordando la sostenibilidad y circularidad desde la producción hasta el consumo”.

Entre las principales novedades de esta edición destaca la introducción del sello de la Plataforma de tecnologías Estratégicas para Europa (STEP, por sus siglas en inglés), una etiqueta de excelencia que se otorgará a las propuestas que superen los umbrales de calidad en el proceso de evaluación, incluso si no llegan a obtener financiación directa. Este reconocimiento busca facilitar el acceso a fondos complementarios, tanto públicos como privados, y dar visibilidad a proyectos con un alto potencial transformador.

Llamada a la innovación

Los 13 topics de la convocatoria han sido actualizados en respuesta a comentarios que la CBE JU recibió de parte del ecosistema investigador e industrial en ocasiones anteriores. La convocatoria 2025 incluye ámbitos como la valorización de biorresiduos urbanos e industriales, la conversión de biomasa en productos químicos avanzados, el desarrollo de envases circulares, la producción de proteínas alternativas o el cultivo de macroalgas para nuevos usos industriales. También se financiarán soluciones de diseño seguro y sostenible para sustituir químicos peligrosos en sectores como el textil.

En palabras de Muruzábal, “el enfoque está claramente orientado a resolver retos reales, combinando el conocimiento científico con la aplicación práctica en sectores clave. En esta edición vemos una apuesta por reforzar la transferencia de conocimiento y escalado en las empresas, para acercar el impacto de las inversiones en la economía europea y en la sociedad, así como la apertura a nuevas tecnologías emergentes en las líneas de nivel de madurez tecnológica – TRL – más bajo”.

Las líneas flagship, por su dimensión e impacto esperado, centran la atención de la convocatoria. Estas iniciativas deben demostrar la viabilidad comercial de nuevas soluciones de bioeconomía, desde una planta piloto hasta su implantación industrial. Se espera que actúen como demostradores que inspiren replicabilidad en toda la Unión Europea. Algunos de los topics destacados incluyen la simbiosis urbano-industrial para el tratamiento de residuos biológicos, la fabricación de materiales de embalaje a partir de fibras con propiedades avanzadas o la transformación de instalaciones industriales para la producción de productos de mayor valor añadido.

En el apartado de investigación, se financiarán propuestas que exploren nuevos modelos de valorización de biomasa forestal no explotada, técnicas biodegradables para vehiculizar fertilizantes evitando el uso de microplásticos o rutas de biofabricación para caucho. A través de las acciones de coordinación, por otro lado, se pretende reforzar la formación técnica y los intercambios de conocimiento necesarios para consolidar una economía bio-basada eficaz e inclusiva.

“La competitividad del sector pasa por formar perfiles técnicos especializados y compartir buenas prácticas entre regiones”, remarca Muruzábal. “En este sentido, la convocatoria de CBE JU pone las bases para una transición tecnológica que no deje a nadie atrás y llegue a generar un impacto tangible sobre las empresas y la ciudadanía europea”, añade.

Una iniciativa estratégica

CBE JU es una asociación público-privada que canaliza inversiones en investigación e innovación para impulsar la bioeconomía europea. Está cofinanciada por la Comisión Europea, a través del programa Horizon Europe, y el Consorcio de Industrias Bio-basadas. El objetivo de la iniciativa es fomentar un modelo de producción y consumo más sostenible, sustituyendo materias primas fósiles por recursos renovables obtenidos de forma responsable.

Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la Comisión Europea para convertir a Europa en el primer continente climáticamente neutro, y está alineada con el Clean Industrial Deal, lanzado a finales de febrero. Su mandato abarca desde 2021 hasta 2031 y cuenta con un presupuesto global de 2.000 millones de euros. Los proyectos financiados deben generar beneficios tanto económicos como ambientales, además de reforzar la competitividad de la industria europea y contribuir a la cohesión territorial.

La CBE JU busca, asimismo, mejorar la eficiencia en el uso de los recursos, fomentar la innovación tecnológica en sectores como la agricultura, la pesca, la industria química o la alimentación, y crear nuevas oportunidades de empleo y desarrollo para zonas rurales y costeras. La implicación de todos los actores del ecosistema, desde centros de investigación hasta pymes y grandes empresas, es uno de los principios rectores de la convocatoria.

Las propuestas serán evaluadas siguiendo los criterios establecidos en el programa Horizon Europe, valorando la excelencia científica, el impacto esperado y la calidad en la implementación del proyecto. Los resultados de la convocatoria se darán a conocer a principios de 2026.