Ir a noticias

Incentivos fiscales

El tax lease por I+D+i explicado en 10 sencillas preguntas

preguntas frecuentes tax lease

El tax lease por actividades de I+D+i es un mecanismo fiscal que permite a entidades que no pueden aplicar deducciones cederlas a terceros. De este modo, la organización innovadora monetiza estos beneficios, mientras que la parte inversora optimiza su carga impositiva. Este esquema, regulado en la Ley del Impuesto sobre Sociedades, se ha convertido en una herramienta clave para fomentar la inversión en innovación.

“El tax lease es una alternativa atractiva para que las entidades innovadoras moneticen sus deducciones fiscales y obtengan liquidez. A su vez, permite a organizaciones con alta carga tributaria optimizar su fiscalidad de forma segura y legal”, subraya Marta Yárnoz, consultora senior en el área de Incentivos fiscales, inversión y emprendimiento de Zabala Innovation, quien añade: “Para poderse beneficiar de este mecanismo, es imprescindible cumplir con la normativa vigente y estructurar correctamente la operación, siguiendo los criterios y directrices marcados por la Agencia Tributaria. Con el asesoramiento adecuado, esta herramienta puede ser una gran oportunidad para potenciar la inversión en innovación en España”.

Descubre cómo impulsar tus proyectos de I+D+i transfiriendo tus deducciones fiscales a otra entidad

A continuación, te explicamos cómo funciona y qué ventajas ofrece a través de las 10 preguntas más frecuentes sobre este tema.

¿Qué es el tax lease por I+D+i?

El tax lease por I+D+i es un esquema fiscal que permite a una entidad que genera deducciones por actividades innovadoras transferirlas a otra entidad a cambio de una compensación económica. Es especialmente útil para organizaciones que no pueden aplicar las deducciones porque no generan suficientes beneficios, no tienen cuota tributaria suficiente para absorberlas o no son sujetos pasivos del impuesto sobre sociedades, entre otras situaciones. El comprador de estas deducciones suele ser una entidad con alta carga fiscal, que las adquiere con un descuento sobre su valor nominal para reducir su pago de impuestos.

¿Qué ventajas tiene el tax lease de I+D+i para las entidades innovadoras?

La principal ventaja es que permite convertir un beneficio fiscal no aprovechado en liquidez inmediata. Muchas empresas de base tecnológica, startups, centros tecnológicos o universidades, entre otras organizaciones, generan deducciones fiscales por sus actividades de I+D+i, pero, no pueden aplicarlas. Al cederlas a un tercero, la entidad recibe un ingreso que puede reinvertir en nuevos proyectos. Además, este mecanismo reduce la incertidumbre sobre la posibilidad de aplicar estas deducciones en el futuro.

¿Quién puede beneficiarse del tax lease de I+D+i?

Este esquema beneficia a dos tipos de actores:

  • entidades innovadoras, es decir, aquellas que han generado deducciones por I+D+i pero no pueden aprovecharlas;
  • organizaciones con alta tributación que buscan optimizar su fiscalidad comprando deducciones a un precio reducido.

En este modelo, ambas partes obtienen ventajas. La entidad innovadora obtiene financiación directa, mientras que la compradora mejora su fiscalidad.

¿Cómo se realiza la cesión de las deducciones fiscales?

Es posible realizar la cesión de través de dos mecanismos: transferencia mediante Agrupaciones de Interés Económico (AIE, aplica a territorio común) y transferencia directa entre entidades (aplica únicamente en los territorios forales de Navarra y País Vasco). En el primer caso se utiliza como vehículo del mecanismo una AIE que traspasa el crédito fiscal a los inversores y canaliza el efectivo hacia la organización que desarrolla el proyecto. En el segundo caso, la transferencia de las deducciones se realiza a través de un acuerdo privado entre las partes.

¿Qué requisitos debe cumplir la empresa que transfiere las deducciones?

Para poder ceder las deducciones fiscales por I+D+i, la entidad innovadora debe ejecutar un proyecto de I+D+i para el que será necesario obtener un informe motivado emitido por la Administración Pública competente que determine su naturaleza como I+D o IT.

¿Cómo se beneficia la empresa que compra las deducciones?

La parte que financia el proyecto de I+D+i recupera la inversión realizada mediante la obtención de un crédito fiscal con una determinada rentabilidad, de tal manera que optimizará su fiscalidad. Este mecanismo es especialmente atractivo para empresas con elevados beneficios que buscan optimizar su tributación sin necesidad de realizar directamente actividades de I+D+i.

¿Es necesario que la entidad que transfiere las deducciones mantenga su actividad de I+D+i?

Sí, es fundamental que la organización que cede las deducciones haya realizado efectivamente actividades de I+D+i con un determinado gasto, que debe estar cuantificado, detallado y vinculado al proyecto. Por ello, es recomendable contar con certificaciones, documentación técnica y auditorías que respalden las actividades de I+D+i realizadas.

¿Qué normativa regula el tax lease de I+D+i?

El tax lease de I+D+i está regulado principalmente por la Ley del Impuesto sobre Sociedades, que establece las condiciones en las que se pueden generar y transferir estas deducciones, así como por la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Además, existen criterios interpretativos de la Dirección General de Tributos (DGT) que validan estas operaciones.

¿Se necesita autorización de la Agencia Tributaria para realizar la cesión?

No, la cesión de deducciones por I+D+i no requiere autorización previa de la Agencia Tributaria. Si la administración detecta irregularidades, sin embargo, puede revisar la operación y exigir la devolución de los beneficios obtenidos indebidamente. Por ello, es fundamental estructurar la cesión de forma legal y contar con asesoramiento especializado.

¿Cuáles son los desafíos de la transferencia de deducciones por I+D+i?

A pesar de sus ventajas, este mecanismo tiene retos que es necesario considerar y mitigar:

  • revisión en caso de una inspección fiscal por parte de la Agencia Tributaria, que podría cuestionar la validez de las deducciones;
  • posibles problemas legales si la cesión no se estructura correctamente;
  • implicaciones fiscales y contables inherentes a las operaciones.

Para minimizar estos riesgos, es recomendable contar con asesoramiento especializado y garantizar que la documentación del proyecto de I+D+i sea sólida.