Ir a noticias

Programa marco

Los expertos de la Comisión Europea recomiendan reforzar las inversiones en I+i

Horizon Europe evaluación intermedia

El grupo de expertos sobre la evaluación intermedia de Horizon Europe, el programa marco de investigación e innovación de la UE para el período 2021-2027, publicó la semana pasada un informe que detalla recomendaciones clave destinadas a mejorar las políticas de investigación e innovación (I+i) dentro de la Unión Europea. Bajo un enfoque holístico que alinea la investigación y la innovación con la agenda estratégica de la UE, los expertos buscan soluciones para impulsar la competitividad y abordar los desafíos sociales.

En su informe sobre el futuro de la competitividad europea publicado el mes pasado, el ex presidente del BCE, Mario Draghi, destacó que las inversiones públicas y privadas en investigación e innovación son esenciales para la productividad y el bienestar de Europa. A mediados de julio, cuando obtuvo la reelección para su segundo mandato al frente de la Comisión Europea y ante el riesgo de quedarse atrás en un contexto geopolítico turbulento, Ursula von der Leyen subrayó la necesidad de situar la I+i en el corazón de la economía.

Durante más de 40 años, los Programas Marco han fortalecido la cooperación científica y financiado investigaciones de resonancia mundial, generando beneficios sociales significativos. En este contexto, la Dirección General de Investigación e Innovación encargó a un grupo de 15 expertos, liderado por el exministro portugués de Ciencia, Manuel Heitor, un informe que proporcione recomendaciones concretas para optimizar el Programa Marco y preparar las futuras inversiones en I+i.

El documento, basado en amplias consultas y análisis, ofrece nuevas ideas para mejorar la financiación europea y mejorar el acceso a ella, aprovechando el potencial de Europa y fomentando un entorno donde la innovación pueda prosperar y generar valor.

Recomendaciones clave

Enfoque integral de gobierno

El informe aboga por un enfoque integral de gobierno para alinear las políticas de I+i con los principales documentos estratégicos de la UE. Esta estrategia transformadora tiene como objetivo promover la innovación disruptiva en todos los sectores, destacando la necesidad de situar la I+i en el centro de la economía europea.

Impulsar la competitividad europea

Para mejorar la posición global de Europa, el informe recomienda aumentar el presupuesto general de la I+i a 220.000 millones de euros. Este incremento es esencial, ya que el gasto en I+i de la UE actualmente está por debajo del objetivo del 3 % del PIB. Además, se propone fortalecer los vínculos entre las acciones de ampliación y las inversiones nacionales.

Cuatro áreas clave de actuación

El informe identifica cuatro áreas clave de actuación para el Programa Marco 10 (FP10): excelencia competitiva, competitividad industrial, desafíos sociales y un ecosistema sólido de I+i. Al priorizar propuestas de alta calidad, se busca financiar todos los proyectos de excelencia, asegurando un panorama de I+i robusto y dinámico.

Unidad experimental

Se debería establecer una unidad experimental para probar nuevos programas y métodos de evaluación. Inspirada en los modelos de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, esta unidad se centrará en procesos innovadores de financiación y en la aplicación de inteligencia artificial generativa en iniciativas de investigación.

Fortalecer la excelencia competitiva

Duplicar los presupuestos del Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) y del Consejo Europeo de Innovación (EIC) es crucial para atraer inversión privada y apoyar a los jóvenes investigadores. Este aumento garantizará una sólida gobernanza y la ejecución exitosa de proyectos innovadores.

Consejo de competitividad industrial y tecnológica

Se recomienda la creación de un consejo independiente para aumentar la participación de la industria en el FP10. Este consejo, gestionado por expertos del sector, tiene como objetivo reducir las barreras burocráticas y asegurar la relevancia del marco para la industria.

Consejo de desafíos sociales

Debería crearse un consejo dedicado a los desafíos sociales para supervisar la investigación sobre temas sociales urgentes, como la salud mental. Este consejo destacará la importancia de las ciencias sociales para abordar estos problemas de manera efectiva.

Ecosistema inclusivo de I+i

Fortalecer las alianzas entre universidades europeas y revertir la fuga de cerebros son elementos esenciales para construir un ecosistema inclusivo de I+i. Reformar los instrumentos de ampliación para mejorar las capacidades de investigación y tecnología, especialmente en los estados miembros más recientes de la UE, será una prioridad.

Simplificación y eficiencia

El informe sugiere adoptar un enfoque de “confianza primero, evaluación después” en los procesos de solicitud, simplificar los formularios y reducir la complejidad administrativa. Estas reformas deben probarse en los últimos años de Horizon Europe para mejorar la experiencia del usuario y la eficiencia.

Programa de contratación pública para la innovación

Se propone un programa específico de contratación pública para la innovación con el fin de incentivar la adopción de nuevas tecnologías en áreas como la descarbonización y la defensa. Este programa busca estimular la industria y acelerar la escalabilidad de las innovaciones.

Cooperación internacional

El informe destaca la necesidad de establecer asociaciones equilibradas con países no pertenecientes a la UE, buscando un equilibrio entre la colaboración científica y las preocupaciones geopolíticas. Países como China y Estados Unidos representan tanto oportunidades como desafíos que deben ser gestionados cuidadosamente.

Proyectos de doble uso

Se recomienda la inclusión de proyectos de doble uso (civil y militar) en el FP10, señalando la necesidad de integrar ambos enfoques sin imponer condiciones adicionales, a menos que sea legalmente necesario.

Mejorar la competitividad industrial

La introducción de un programa dedicado a la compra pública de innovación incentivará a las autoridades públicas a adoptar tecnologías avanzadas en áreas críticas como la descarbonización y la defensa, estimulando el crecimiento de la industria y acelerando la escalabilidad de las innovaciones, según concluye el grupo de expertos.

“Estas iniciativas, que también exponemos en nuestro position paper para el FP10, buscan crear un entorno industrial sólido y dinámico, permitiendo a Europa fortalecer su ventaja competitiva en el mercado global”, afirma Camino Correia, directora del área de Proyectos Europeos y miembro del Comité Ejecutivo de Zabala Innovation.