Noticia
Descarbonización
¿Qué es la descarbonización del transporte marítimo?
Una de las claves son los costos asociados a la renovación de flotas y la implementación de nuevas tecnologías
CEF
Quedan unos 400 millones de euros en ayudas para las últimas dos fechas de corte de CEF Transport AFIF, previstas en junio y diciembre de 2025
Tras superar la primera fecha límite el pasado 24 de septiembre, la segunda convocatoria del Mecanismo Conectar Europa para la Infraestructura de Combustibles Alternativos en el Transporte (CEF Transport AFIF, por sus siglas en inglés) encara un segundo año crucial. En esa ocasión, llegaron 59 propuestas, por una financiación de 609 millones de euros. Ahora, con un presupuesto restante previsto de unos 400 millones de euros en ayudas, esta iniciativa ofrecerá en 2025 dos nuevas oportunidades para presentar proyectos de inversión en este ámbito, con fechas límite el 11 de junio y el 17 de diciembre.
Asier Pérez, consultor en Proyectos Europeos y experto del área de Transporte en Zabala Innovation aconseja “comenzar a trabajar en las propuestas con una antelación de, al menos, tres meses, dada la necesidad de respectar unos requisitos técnicos y financieros muy estrictos, así como recabar el apoyo de las instituciones financieras y de los Estados miembros”. Pérez señala que Zabala Innovation cuenta con una dilatada experiencia en CEF: “En los últimos 15 años hemos presentado más de 60 propuestas en este programa y contamos con una tasa de éxito por encima del 90% en CEF Transport AFIF gracias, en gran medida, a nuestro saber hacer en los modelos de análisis coste-beneficio”.
¿Tienes un proyecto innovador en este campo? ¡Podemos ayudarte!
“Para aquellas entidades que tienen previsto el despliegue de sistemas de recarga a corto y medio plazo entre el 2025 y el 2028, este año es clave para obtener el soporte financiero necesario que les permita cumplir eficientemente con sus hojas de ruta”, indica Pérez, para quien CEF Transport AFIF es esencial en la transición hacia un transporte más sostenible en Europa.
Esta segunda fase de CEF Transport AFIF (2024-2025) respalda los objetivos establecidos en el nuevo Reglamento para la implantación de una infraestructura para los combustibles alternativos (AFIR), que incluye la instalación de estaciones de recarga rápida de al menos 150 kW para turismos y furgonetas cada 60 km en los principales corredores de transporte de la UE a partir de este año, y estaciones de repostaje de hidrógeno cada 200 km en la red básica de la RTE-T a partir de 2030. “La disponibilidad de estaciones de recarga eléctrica y de repostaje de hidrógeno en las principales rutas de transporte es clave para fomentar el uso de vehículos de cero emisiones”, asegura Pérez.
CEF Transport AFIF 2025 apoya proyectos de inversión maduros que hayan recibido una carta de apoyo de una institución financiera pública o privada establecida en la UE, donde se garantice la formalización de un acuerdo para la financiación de al menos el 10% de la inversión prevista en los 12 meses siguientes a la solicitud de la ayuda. El objetivo es apoyar la implantación de una infraestructura de suministro de combustibles alternativos que contribuya a la descarbonización del transporte a lo largo de la red transeuropea de transporte (RTE-T).
Más allá del apoyo a las estaciones de recarga de alta potencia y a las estaciones de repostaje de hidrógeno, CEF AFIF ofrece nuevas oportunidades de financiación para estaciones de recarga de megavatios para vehículos pesados, suministro de electricidad e hidrógeno en los aeropuertos, y suministro de electricidad y abastecimiento de amoníaco y metanol en los puertos.
En este sentido, en palabras de Pérez, “la diversificación de las fuentes de energía en el sector del transporte es esencial para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y disminuir las emisiones contaminantes. La inclusión de infraestructuras para combustibles como el amoníaco y el metanol en puertos, así como el suministro de hidrógeno en aeropuertos, representa un avance significativo en esta dirección”.
El despliegue de estas infraestructuras también está alineado con los Reglamentos ReFuelEU Aviation y FuelEU Maritime, que buscan impulsar la adopción de combustibles alternativos sostenibles en los sectores aéreo y marítimo, respectivamente. Estos reglamentos establecen requisitos específicos para el suministro de electricidad desde tierra en puertos y aeropuertos, con el fin de reducir las emisiones asociadas a las operaciones en estas instalaciones.
“La implementación de estas medidas no solo contribuirá a la reducción de emisiones, sino que también posicionará a Europa como líder en tecnologías de transporte sostenible”, asegura Pérez. “Se trata de una gran oportunidad para que las empresas europeas innoven y desarrollen soluciones que puedan ser exportadas a otros mercados”.
CEF es un programa clave de la Unión Europea para promover el crecimiento, el empleo y la competitividad a través de inversiones específicas en infraestructuras a nivel europeo. Esta iniciativa apoya la inversión en las redes europeas de infraestructuras digitales, de transporte y de energía, con el objetivo de completar la RTE-T y facilitar la transición hacia una economía baja en carbono.
Noticia
Descarbonización
Una de las claves son los costos asociados a la renovación de flotas y la implementación de nuevas tecnologías
Opinión
Transporte marítimo y fluvial
André Guimaraes
Consultor en Proyectos Europeos
Publicación
Programas europeos
Hemos preparado un documento con las fechas de cierre de las convocatorias de financiación europeas más relevantes, hasta diciembre de 2025. ¡No te lo pierdas!
Asesoramos sobre esta actuación administrativa que fomentar la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.
Te orientamos para implementar el papel social de tu empresa a través del emprendimiento social o a través de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
Damos guía a las empresas para implementar una adecuada estrategia de innovación, que les permita abordar de forma coordinada y eficaz estos retos de transformación, desde una perspectiva integrada.