
Noticia
Comisión Europea
La Unión Europea pisa el acelerador
Bruselas impulsa nuevas iniciativas en los primeros cuatro meses del segundo mandato de Ursula von der Leyen
Energía
Con un presupuesto de 600 millones de euros, CEF Energy apoyará proyectos transfronterizos en este ámbito
La Comisión Europea lanzó la semana pasada una convocatoria de financiación para proyectos transfronterizos clave en infraestructuras energéticas, con un presupuesto de hasta 600 millones de euros del Mecanismo Conectar Europa para la Energía (CEF Energy). La convocatoria está abierta a proyectos de interés común (PIC), que conectan o impactan significativamente los sistemas energéticos de dos o más países de la UE, y proyectos de interés mutuo (PIM), que conectan la infraestructura energética de uno o más países de la UE con países vecinos (no pertenecientes a la UE). Los solicitantes podrán presentar sus propuestas hasta el 16 de septiembre de 2025, con los resultados previstos para principios del año siguiente.
Esta iniciativa, gestionada por la Agencia Ejecutiva de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), busca financiar proyectos de infraestructuras energéticas que favorezcan una mayor integración del mercado y la mejora de la seguridad del suministro. Los PCI y los PMI deben ayudar al menos en uno de los 11 corredores prioritarios de infraestructura energética que la Unión Europea ha identificado en áreas como la electricidad, las redes eléctricas en el mar, el hidrógeno y los electrolizadores. También deben contribuir a una de las tres áreas clave de infraestructura a nivel europeo: redes eléctricas inteligentes, redes de gas inteligentes y sistemas para transportar dióxido de carbono. Además, hay un plan creado por la Unión Europea junto con otros países para identificar, planificar y llevar a cabo los PMI en los sectores de la electricidad, el hidrógeno y el transporte de dióxido de carbono.
Los proyectos que se seleccionen podrán beneficiarse de una concesión acelerada de permisos y de un tratamiento regulatorio mejorado, lo que facilitará la implementación de estas iniciativas en plazos más reducidos.
“Las infraestructuras energéticas transfronterizas son fundamentales para la descarbonización del sistema energético europeo ”, asegura Carolina Simón, consultora en Proyectos Europeos, experta en Energía, de Zabala Innovation, quien añade: “Esta convocatoria ofrece una oportunidad clave para apoyar proyectos que mejoren la conectividad energética, facilitando la integración de energías renovables y contribuyendo a la seguridad del suministro”.
Los Proyectos de Interés Común (PIC) son infraestructuras clave que vinculan o tienen un impacto importante en los sistemas energéticos de al menos dos países de la UE, mientras que los Proyectos de Interés Mutuo (PIM) se centran en la interconexión de la infraestructura energética de la UE con países no miembros. La creación de estas infraestructuras transfronterizas resulta esencial para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de la UE, así como para garantizar un suministro energético estable y eficiente.
El Mecanismo CEF Energy, lanzado por la UE, se enmarca en los esfuerzos para alcanzar los objetivos establecidos en el Pacto Verde Europeo. Este acuerdo, en el que se establece la neutralidad climática para 2050, pone el foco en la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que actualmente representan más del 75% de las emisiones de la UE.
El programa CEF Energy busca, además, acelerar la modernización de la infraestructura energética europea, permitiendo la integración de energías renovables a gran escala y el desarrollo de soluciones innovadoras como redes inteligentes y sistemas de almacenamiento de energía. Estos proyectos no solo favorecen la descarbonización, sino que también ayudan a la UE a reducir su dependencia de los combustibles fósiles y a mejorar la eficiencia de su mercado energético interno.
Los proyectos seleccionados bajo esta convocatoria podrán solicitar ayudas tanto para estudios preparatorios como para obras de construcción. Los PIC y los PIM seleccionados como proyectos de interés para la Unión Europea tienen derecho a un tratamiento preferencial, que incluye una concesión acelerada de autorizaciones, lo que les permite avanzar a una mayor velocidad en su implementación.
En cuanto a la evaluación de las propuestas, se priorizarán aquellas que contribuyan de manera significativa a la integración del mercado energético europeo, la mejora de la seguridad del suministro y la descarbonización del sistema energético. La participación en la convocatoria representa, en este sentido, una oportunidad para las empresas y entidades públicas del sector energético que deseen contribuir a la transformación del sistema energético europeo.
“Los proyectos transfronterizos son cruciales para asegurar que el mercado energético europeo esté completamente interconectado y sea capaz de afrontar los retos energéticos del futuro”, señala Simón. “Proyectos como estos ayudan a crear una red más eficiente, capaz de integrar fuentes de energía renovable de manera más efectiva y reducir las brechas que aún existen entre los sistemas energéticos de los diferentes países ”, subraya el experto.
En las intenciones de la Comisión Europea, el impulso a proyectos de infraestructura transfronteriza también tendrá un impacto en la economía de la UE, ya que, al mejorar la eficiencia de la red y reducir los costos asociados a la falta de interconexión, se contribuirá a una mayor competitividad de sus industrias y a una reducción de los precios de la energía para los consumidores.
En este contexto, “la colaboración internacional es clave para garantizar que los proyectos de infraestructura energética sean capaces de cumplir con los ambiciosos objetivos de la UE en términos de sostenibilidad y seguridad energética”, concluye Simón.
Noticia
Comisión Europea
Bruselas impulsa nuevas iniciativas en los primeros cuatro meses del segundo mandato de Ursula von der Leyen
Opinión
ENERGÍA
Carolina Simón
Consultora en Proyectos Europeos, experta en Energía
Publicación
CISAF
Descubre las estrategias y ayudas estatales para la transición energética en nuestra Guía CISAF.
Colaboración con administraciones públicas para el fomento de la Innovación y asistencia a las empresas para integrar la innovación en su estrategia general
Podemos ayudarte con la financiación en cascada, un mecanismo de la CE para distribuir financiación pública con el fin de ayudar a las pymes en desarrollo de la innovación digital.
Asesoramos sobre esta actuación administrativa que fomentar la innovación orientada a potenciar el desarrollo de nuevos mercados innovadores desde el lado de la demanda, a través del instrumento de la contratación pública.