Ir a opiniones expertas

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Qué es y cómo funciona el Certificado de Ahorro Energético (CAE)

qué es y cómo funciona el certificado de ahorro energético
Fernando Díaz

Fernando Díaz

Consultor en I+D experto en eficiencia energética

En 2023 España ha aprobado, por Real Decreto, el mecanismo de los Certificados de Ahorro Energético (CAE). Su objetivo principal es medir y monetizar el ahorro de energía de las empresas: los CAE ayudan a las empresas a cumplir con sus compromisos de eficiencia energética y, al mismo tiempo, a mejorar sus inversiones, su rentabilidad (incluye incentivos fiscales) y cuidar el medioambiente. El sistema, ya implantado con éxito de Francia, ayudará a alcanzar metas de ahorro energético en los próximos años.

El origen de los CAE o Certificados de Ahorro Energético

La publicación en el BOE del RD 36/23, relativo al establecimiento del ‘Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE)’, ha supuesto en 2023 el punto de salida de un mecanismo que va a permitir a las empresas por una parte cumplir con las obligaciones de aportaciones al Sistema Nacional de Obligaciones de Eficiencia Energética (SNOEE), y por otra parte, monetizar los ahorros energéticos obtenidos para mejorar los ratios de retorno de inversión en protección del medio ambiente.

Se espera que, como ha ocurrido en Francia, donde el mecanismo está ampliamente implantado, se pueda facilitar la consecución de los ahorros de energía comprometidos para los próximos años (37.206 ktep de ahorro acumulado entre 2021 y 2030), agilizando la consecución de estos objetivos. Esta medida está dentro de las acciones previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), en su medida 22.

En esta imagen te mostramos de manera esquemática cómo es el ecosistema de los Certificados de Ahorro Energético:

Fuente: MITERD

Las características de los Certificados de Ahorro Energético (CAE)

  • Se emiten por valor de un kilovatio hora (1 kWh).
  • Únicamente podrán ser titulares de un CAE los sujetos obligados o los sujetos delegados.
  • Se codificarán unívocamente y contendrán, al menos, la identificación de su titular y la fecha de expiración de su validez.
  • Son bienes muebles negociables. Pueden ser mantenidos, adquiridos o transferidos por sujetos obligados y/o sujetos delegados.
  • Si el CAE recoge distintas actuaciones, la ejecución de estas deberá haber finalizado en el mismo año.
  • Tendrán validez en todo el territorio nacional y podrán ser negociados exclusivamente entre aquellos que puedan ostentar su titularidad.
  • Solamente podrán ser liquidados por los sujetos obligados y/o los sujetos delegados, y de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 14 del Real Decreto 36/2023, de 24 de enero.
  • Podrán ser liquidados hasta tres años después de haberse ejecutado la actuación que generó el ahorro recogido en el certificado.
  • Tanto los sujetos obligados como los sujetos delegados serán responsables de la actualización de los certificados que hayan liquidado, cuando consideren que existen variaciones que puedan modificar su validez.

¿Qué agentes intervienen en el proceso de los CAE?

La finalidad última de un CAE es cuantificar el ahorro energético que hacen los usuarios finales, y que estos puedan monetizar estas inversiones que realizan.  A continuación posicionamos a cada actor en la cadena de trabajo, y también cómo te puede acompañar nuestra consultora en este proceso:

La Ley 18/2014, de 15 de octubre, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia, estableció un sistema nacional de obligaciones de eficiencia energética en virtud del cual se asigna a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor, y a los operadores de gases licuados de petróleo al por mayor, en adelante sujetos obligados del sistema de obligaciones, una cuota anual de ahorro energético denominada obligación de ahorro.

Los sujetos obligados necesitan conocer qué beneficiarios les pueden vender sus ahorros para cumplir con los ahorros mandatorios que tienen que hacer cada año. Y aquí Zabala Innovation juega un papel importante al ofrecer a los sujetos obligados los certificados CAE de ahorro energético de sus partners habituales.

Son las entidades que realizan actuaciones de ahorro energético en sus procesos o instalaciones. Y en esta definición de entidades se pueden encontrar ayuntamientos, centros tecnológicos, empresas públicas, oficinas, comunidades de vecinos, empresas de servicios, empresas industriales, empresas electro/ gas intensivas… cualquiera.

Estas entidades necesitan una vía para poder llegar hasta el comprador de los ahorros, y así monetizarlos. Y la misión de nuestra consultora es detectar los ahorros, cuantificarlos y realizar el expediente para la validación de los dosieres que justifican el ahorro una vez ejecutada la inversión.

Esta figura puede asumir las obligaciones del sujeto obligado, reduciendo su carga de trabajo. Como en el caso de sujeto delegado, desde Zabala Innovation podemos ofrecer a los sujetos delegados los ahorros de los usuarios finales listos para ser registrados y validados por la administración.

Debe dar fe de que los ahorros que el beneficiario dice que va a obtener están bien calculados. Zabala Innovation trabaja de manera habitual con las principales certificadoras en la emisión de informes  de I+D o DNSH, por lo que la agilidad en la verificación de estos certificados está garantizada.

Además, en el ecosistema CAE tienen un papel relevante las administraciones, tanto a nivel nacional como a nivel comunidad autónoma, ya que son las que en última instancia dan validez y soporte a todo el proceso, y llevan la contabilidad de los ahorros que como país obtenemos.

¿Cómo pueden ayudarte los CAE?

Los Certificados de Ahorro Energético pueden ayudar a los beneficiarios de varias maneras:

  • Incentivos económicos: los CAE pueden generar ingresos adicionales para los beneficiarios al vender los certificados obtenidos por las medidas de ahorro energético implementadas. Estos ingresos pueden ayudar a compensar los costos de inversión y mejorar el retorno de la inversión en proyectos de eficiencia energética.
  • Mejora de la rentabilidad: al implementar medidas de ahorro energético, los beneficiarios pueden reducir significativamente sus costos operativos relacionados con el consumo de energía. Esto se traduce en una mayor rentabilidad, ya que se destinan menos recursos a los gastos energéticos.
  • Mejora de la imagen corporativa: mostrar un compromiso con la eficiencia energética puede mejorar la percepción pública del beneficiario y su reputación. Los consumidores y las partes interesadas valoran cada vez más que se opere de manera sostenible y responsable.
  • Contribución a la sostenibilidad: al reducir el consumo de energía se estará contribuyendo a la protección del medio ambiente y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto demuestra un compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible.

Desde Zabala Innovation estamos preparados para facilitar el despliegue de este nuevo mecanismo de financiación, poniendo en común los diferentes intereses de los distintos actores, con el objetivo de reducir los costes financieros de las inversiones y de las obligaciones de ahorro, y lograr las ambiciosas cifras de reducción de la demanda energética que tenemos como país.

 

Persona experta

Fernando Díaz
Fernando Díaz

Sede de Pamplona

Consultor en I+D experto en eficiencia energética