
Opinión
Energía
¿Cómo pueden los consumidores ser parte de la innovación en la flexibilización de los mercados energéticos?

Susana Garayoa
Responsable de Relaciones Institucionales en Bruselas
BIG DATA
¿Qué tienen en común el baloncesto, la fabricación de acero, la genómica, un coche autónomo y la predicción meteorológica?
Consultor senior en Estrategia de Innovación
En 2009 la NBA empezó a usar un sistema de vídeo para seguir los movimientos de los jugadores y del balón. Actualmente, en 2021, cada franquicia de la NBA cuenta con un equipo de analistas de datos que analizan el juego de los competidores y que ofrecen un conocimiento muy valioso y nada intuitivo a los entrenadores. ¿Falla más Luka Doncic desde el lado izquierdo? ¿Es rentable facilitar la entrada de James Harden a canasta para que no tire tantos triples?
Ésta es sólo una aplicación del Big Data, una disciplina que requiere de nuevos especialistas y técnicas específicas. Y es que cuando hablamos de Big Data no podemos pensar en hojas de cálculo, ni en usos de software convencionales. Por ejemplo, se estima que un coche autónomo en 8 horas de conducción pueda generar 40 terabytes de datos, mucho más de lo que una persona genera en la actualidad. Los factores clave, las 5 V, que definen el Big Data son el Volumen de datos, la Velocidad y la Variedad, pero también su Veracidad y Valor.
Pero ¿por qué tenemos ahora tantos datos? ¿No había datos anteriormente? En el año 2001 yo era Black Belt Six Sigma en Alstom, fabricante de trenes, y puedo afirmar que uno de nuestros mayores retos era encontrar datos y la calidad de los mismos. Pero ahora se han generalizado los sistemas SCADA, Internet de las Cosas, la generalización de sistemas de imagen (termografía, vídeo y foto, imagen médica, imágenes de radar, de satélite…), miles de millones de teléfonos móviles… Tenemos una ingente cantidad de datos a nuestra disposición.
Pero en cualquier caso tener los datos no habría sido suficiente para que emergiese la disciplina de Big Data con tanta fuerza. Hemos mencionado el Internet de las Cosas, o los teléfonos móviles, pero también podemos señalar a las tecnologías de la nube y a la Inteligencia Artificial, y en breve el 5G. La revolución tecnológica que vivimos surge porque estas tecnologías se realimentan entre ellas.
Horizon Europe lógicamente recoge la importancia del Big Data, y por ese motivo podemos encontrar oportunidades para los desarrollos en “Big Data” tanto en sus aplicaciones (Salud, Medio Ambiente, Energía, Movilidad, Fabricación Avanzada, Seguridad, etc) como en el desarrollo específico de nuevas técnicas de Big Data (ya sea en la minería de datos, colección y almacenamiento, limpieza de datos, análisis y consumo de datos) y en el impacto del Big Data en nuestra sociedad y economía. En Horizon Europe encontramos 47 topics para 2021 y 2022 relativos a Big Data. Algunos de ellos son:
Desde ZABALA, nuestro consejo para los proyectos donde intervenga el Big Data son:
Sede de Pamplona
Consultor senior en Estrategia de Innovación
Opinión
Energía
Susana Garayoa
Responsable de Relaciones Institucionales en Bruselas
Opinión
Next Generation EU
Daniel García
Director sede Andalucía
Opinión
Ciberseguridad
Natalia García-Barberena
Consultora senior en Proyectos Europeos y experta en ciberseguridad
Noticia
WEBINAR
El webinar se celebrará el próximo 28 de mayo a las 12:00h con una hora de duración y en colaboración con AESEMI, la Asociación española de la industria de semiconductores
Opinión
SALUD
Alicia Rebollo
Consultora senior en Proyectos Nacionales
Publicación
10th Framework Programme
Explora el documento en el que compartimos nuestras recomendaciones y visión estratégica para el próximo Programa Marco FP10 (10th Framework Programme).
Lo importante no es seguir avanzando, sino saber hacia dónde ir. Y nuestra tasa de éxito del 37% demuestra que en Zabala sabemos guiar a nuestros clientes.