Ir a noticias

Energía

LIFE CET, la clave para acelerar la transición energética en Europa

LIFE CET

Ante la creciente urgencia de combatir el cambio climático, la Unión Europea ha impulsado una serie de iniciativas para acelerar la transición hacia un modelo energético limpio, sostenible y accesible. Entre ellas, destaca LIFE Clean Energy Transition (LIFE CET), un programa ambicioso que financia proyectos para superar las barreras que dificultan la transición energética en Europa. En este marco, Zabala Innovation logró que todas las propuestas que acompañó en el ámbito de LIFE CET 2024 fueran seleccionadas entre las 44 financiadas por la Comisión Europea, de las 320 presentadas. De esta forma, mientras que la tasa media de éxito en el programa fue del 14%, la consultora alcanzó un 100% de aprobación.

LIFE CET, parte del programa LIFE de la UE, tiene como objetivo apoyar proyectos que contribuyan a la descarbonización de Europa, ayudando a que el Viejo Continente se convierta en el primero en alcanzar la neutralidad climática para 2050. Con un presupuesto de casi 1.000 millones de euros hasta 2027, LIFE CET se centra en financiar iniciativas que promuevan las energías renovables, la eficiencia energética y la implementación de regulaciones relacionadas con la transición energética.

“LIFE CET es clave para impulsar la implementación de soluciones energéticas limpias mediante el apoyo al desarrollo de políticas, la eliminación de barreras de mercado, la provisión de herramientas, modelos de negocio y competencias, la aceleración del despliegue de tecnologías innovadoras, y la implicación activa de la ciudadanía a través de una mayor concienciación y participación en la transición energética”, explica Thomas Zimmer, consultor de proyectos europeos en Zabala Innovation y experto de este subprograma.

Esta iniciativa europea abarca una amplia gama de temáticas, desde la mejora de la eficiencia energética en las industrias hasta el impulso de comunidades energéticas locales. En este sentido, uno de los aspectos más destacados de LIFE CET es su enfoque en la cooperación entre actores públicos y privados, así como la participación de la sociedad civil en la creación de soluciones energéticas. Un claro ejemplo de ello es el proyecto EC4Rural, que busca transformar las comunidades rurales de Europa a través de la creación de comunidades energéticas. Este proyecto trabaja para superar los problemas de despoblación y pobreza energética en zonas rurales, ofreciendo un modelo que integra la producción de energía renovable y el impulso de la cooperación entre diferentes actores locales.

Gobernanza y cooperación regional

Otro aspecto clave de LIFE CET es su foco en la gobernanza energética. En muchos casos, la transición hacia energías limpias no solo requiere avances tecnológicos, sino también una reorganización de las estructuras administrativas y la mejora de la capacidad de las autoridades para gestionar el cambio. Proyectos como Plan4CET buscan precisamente eso: desarrollar nuevas metodologías de gobernanza para facilitar la cooperación entre administraciones públicas, especialmente a nivel regional. Este tipo de proyectos tiene un impacto directo en la manera en que los gobiernos locales gestionan la transición energética, mejorando su capacidad para planificar y ejecutar políticas públicas eficientes. “El desafío no solo está en la tecnología, sino también en la capacidad de los gobiernos para aplicar las políticas energéticas de forma eficaz”, explica Zimmer al respecto.

En la misma línea, el programa LIFE CET también apoya la creación de infraestructuras energéticas sostenibles. Un ejemplo de ello es el proyecto IncentEU, que fue aprobado en 2024 para desarrollar redes urbanas de calefacción y refrigeración basadas en energías renovables. Este tipo de infraestructuras son fundamentales para lograr una mayor eficiencia energética en las ciudades y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. IncentEU se centra en España, Francia y Estonia, países que presentan condiciones climáticas y necesidades energéticas diferentes, lo que permite replicar soluciones en distintos contextos. “La expansión de redes urbanas de calefacción es un paso fundamental para conseguir ciudades más sostenibles”, recalca Zimmer. “A través de proyectos como IncentEU, estamos creando las bases para que estas infraestructuras puedan crecer a gran escala”, añade.

La eficiencia energética en el sector industrial es otra de las áreas prioritarias del programa. El proyecto Audit-Plus se centra en la mejora de la eficiencia energética en industrias intensivas en energía, como el sector cerámico, farmacéutico y alimentario. Muchas de estas industrias no han priorizado la eficiencia energética debido a la falta de información o recursos, lo que ha llevado a un alto consumo de energía y a emisiones innecesarias. A través de auditorías y la implementación de soluciones prácticas, Audit-Plus busca reducir el consumo de energía en empresas de sectores clave, contribuyendo así a la descarbonización de la industria europea. “Las industrias tienen un enorme potencial para reducir su huella de carbono. Con el apoyo adecuado, pueden ser parte activa de la transición energética”, asegura Zimmer.

Eficiencia y renovación energética

LIFE CET financia también proyectos que promueven la renovación energética de viviendas. Otro de los proyectos aprobados en 2024, Inspire-Us, por ejemplo, trabaja para mejorar la eficiencia energética en viviendas de alquiler, especialmente en barrios vulnerables. A través de un servicio integral que incluye diagnóstico, financiación y gestión de permisos, Inspire-Us busca facilitar la rehabilitación energética de viviendas, resolviendo el problema de la división de incentivos entre propietarios e inquilinos. Este tipo de iniciativas tiene un impacto directo en la calidad de vida de los residentes y en la reducción de las emisiones de CO2. “La eficiencia energética no debe ser un lujo, sino una oportunidad para todos. Proyectos como este son clave para conseguir viviendas más sostenibles y asequibles”, apunta Zimmer.

En estos años, Zabala Innovation ha acompañado los consorcios de todos estos proyectos hasta la obtención de la financiación de LIFE CET. “Nuestro éxito radica en entender profundamente las necesidades de cada proyecto y asegurar que estén alineados con los objetivos de la UE. LIFE CET es una oportunidad única para avanzar en la transición energética, y nos aseguramos de que cada propuesta sea sólida y viable”, destaca Zimmer.

Los proyectos respaldados por LIFE CET reflejan una transición energética global que no solo depende de la innovación tecnológica, sino también de un enfoque integrado que involucre a todas las partes interesadas: gobiernos, empresas y ciudadanos. Mientras Europa sigue enfrentando desafíos en su camino hacia la neutralidad climática, programas como LIFE CET ofrecen una hoja de ruta para alcanzar objetivos ambiciosos y garantizar un futuro energético sostenible.