Ir a noticias

PROYECTOS TRANSFRONTERIZOS

Descubre los IPCEI aprobados y los que están por llegar

IPCEI aprobados y próximos

Los IPCEI, Proyectos Importantes de Interés Común Europeo, son Proyectos Transfronterizos de Innovación, concebidos para superar deficiencias del mercado en las cadenas de valor. En el siguiente artículo te detallamos los IPCEI aprobados y próximos, para que no pierdas detalle.

La Comisión Europea ha aprobado un  nuevo IPCEI (proyecto importante de interés común europeo) para apoyar la investigación, la innovación y el primer despliegue industrial de productos sanitarios, además de procesos innovadores de producción en el sector farmacéutico. El proyecto, llamado PIICE Med4Cure, lo prepararon y notificaron conjuntamente seis Estados miembros (Bélgica, Eslovaquia, España, Francia, Hungría e Italia) que aportarán hasta mil millones de euros de financiación pública, con los que se espera que se desbloqueen 5 900 millones de euros adicionales en inversiones privadas. Como parte de este IPCEI, trece empresas con actividades en uno o más Estados miembros, incluidas nueve pymes, participarán en catorce proyectos innovadores.

El PIICE Med4Cure se refiere a proyectos de investigación y desarrollo que abarcan todas las fases fundamentales de la cadena de valor farmacéutica, desde la recogida y el estudio de células, tejidos y otras muestras hasta tecnologías de producción sostenible de terapias revolucionarias, incluidos tratamientos personalizados, y aplicación de tecnologías digitales avanzadas. Contribuirá sobre todo a los objetivos de la Unión Europea de la Salud al aportar innovaciones contra enfermedades para las que no existen medios satisfactorios de prevención o tratamiento y al aumentar la preparación de la UE frente a las amenazas emergentes para la salud.

El proyecto tiene por objeto acelerar el progreso médico y fomentar la resiliencia de la industria sanitaria de la UE mediante la mejora del descubrimiento de medicamentos, especialmente para necesidades médicas no satisfechas, como las enfermedades raras, y el desarrollo de procesos de producción de productos farmacéuticos innovadores y más sostenibles. Estos avances mejorarán la calidad de la asistencia sanitaria y aumentarán la preparación de la UE frente a las amenazas emergentes para la salud, a la vez que contribuirán a la transición ecológica

Un cuarto Proyecto Importante de Interés Común Europeo (IPCEI) ha visto la luz, nace con el objetivo de apoyar la investigación, la innovación y el primer despliegue industrial en la cadena de valor del hidrógeno. El proyecto contribuye al objetivo de la UE de reducir en un 90% las emisiones de los sectores de la movilidad y el transporte, a fin de que la UE sea climáticamente neutra en 2050. Al fomentar el uso del hidrógeno como combustible, también ayudará a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, la Estrategia del Hidrógeno de la UE y la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente.

El proyecto, denominado IPCEI Hy2Move, fue preparado y notificado conjuntamente por siete Estados miembros: Estonia, Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Eslovaquia y España, que aportarán hasta 1 400 millones de euros de financiación pública, que se espera desbloqueen otros 3 300 millones de euros en inversiones privadas. Como parte de esta IPCEI, 11 empresas con actividades en uno o más Estados miembros, incluidas PYMEs y empresas de nueva creación, emprenderán 13 proyectos innovadores, que abarcan una amplia parte de la cadena de valor de la tecnología del hidrógeno, apoyando el desarrollo de un conjunto de innovaciones tecnológicas, entre las que se incluyen:

  • El desarrollo de aplicaciones de movilidad y transporte para integrar las tecnologías del hidrógeno en los medios de transporte (carretera, marítimo y aéreo). Esto incluye, por ejemplo, plataformas de vehículos de pilas de combustible para su uso en autobuses y camiones.
  • El desarrollo de tecnologías de pilas de combustible de alto rendimiento, que utilizan hidrógeno para generar electricidad con potencia suficiente para mover barcos y locomotoras.
  • El desarrollo de soluciones de almacenamiento de hidrógeno a bordo de nueva generación. Para su uso en aeronaves, se necesitan depósitos de hidrógeno ligeros pero robustos que garanticen la seguridad y la eficiencia en condiciones de vuelo.
  • El desarrollo de tecnologías de producción de hidrógeno para aplicaciones de movilidad y transporte, en particular para suministrar a las estaciones de repostaje de hidrógeno in situ hidrógeno presurizado, con una pureza del 99,99% y apto para pilas de combustible.

Publicado un nuevo IPCEI para apoyar la infraestructura del hidrógeno, con el objetivo de impulsar el suministro de hidrógeno renovable, reduciendo así la dependencia del gas natural y contribuyendo a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo y del Plan REPowerEU. El proyecto, denominado «IPCEI Hy2Infra», fue preparado y notificado conjuntamente por siete Estados miembros: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos, Polonia, Portugal y Eslovaquia, que aportarán hasta 6 900 millones de euros de financiación pública, que se espera desbloqueen 5 400 millones de euros en inversiones privadas. Como parte de esta IPCEI, 32 empresas, incluidas pequeñas y medianas empresas («PYME»), participarán en 33 proyectos.

  • La IPCEI Hy2Infra cubrirá una amplia parte de la cadena de valor del hidrógeno apoyando.
  • El despliegue de 3,2 GW de electrolizadores a gran escala para producir hidrógeno renovable.
  • El despliegue de tuberías de transporte y distribución de hidrógeno nuevas y reutilizadas de aproximadamente 2.700 km.
  • El desarrollo de instalaciones de almacenamiento de hidrógeno a gran escala con una capacidad de al menos 370 GWh.
  • La construcción de terminales de manipulación e infraestructuras portuarias conexas para los portadores de hidrógeno orgánico líquido («LOHC») con el fin de manipular 6.000 toneladas de hidrógeno al año.

El IPCEI de infraestructura y servicios en la nube de nueva generación nace para apoyar la investigación, el desarrollo y la primera utilización industrial de tecnologías avanzadas de computación en la nube y “edge”. El proyecto, llamado IPCEI de infraestructura y servicios en la nube de nueva generación (IPCEI CIS), ha sido notificado conjuntamente por siete Estados miembros: Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos y Polonia, que aportarán hasta 1 200 millones de euros de financiación pública, con los que se espera desbloquear 1 400 millones de euros adicionales en inversiones privadas. Como parte de este PIICE, 19 empresas, entre las que figuran pequeñas y medianas empresas (pymes), llevarán a cabo 19 proyectos muy innovadores.

El proyecto aborda el desarrollo del primer ecosistema europeo de tratamiento de datos interoperable y de acceso abierto a lo largo de la continuidad de la nube hasta edge por parte de múltiples proveedores. Desarrollará capacidades de tratamiento de datos, programas informáticos y herramientas de intercambio de datos que faciliten tecnologías de tratamiento distribuido de datos en la nube y en edge federadas, fiables y eficientes desde el punto de vista energético, así como los servicios conexos. Las empresas participantes desarrollarán un programa informático de código abierto que permitirá servicios en tiempo real y de baja latencia (unos milisegundos) mediante recursos informáticos distribuidos próximos a los usuarios, reduciendo así la necesidad de transmitir grandes volúmenes de datos a servidores en la nube centralizados. Los distintos proyectos abarcan toda la continuidad de la nube hasta edge, desde la capa básica de programas informáticos hasta las aplicaciones sectoriales.

El IPCEI tiene por objeto facilitar la transición digital y ecológica mediante lo siguiente: i) oferta de programas informáticos que desarrollen las capacidades necesarias relacionadas con la infraestructura para construir las capas básicas de la pila de la nube hasta edge; ii) desarrollo una arquitectura común de referencia que sirva de modelo para la creación y el funcionamiento de un sistema en la nube y edge; iii) desarrollo de un conjunto de servicios avanzados en la nube y edge que puedan utilizarse sin soluciones de continuidad a través de las redes de proveedores, y iv) desarrollo de elementos sectoriales (por ejemplo, en los sectores energético, sanitario y marítimo).

El proyecto importante de interés común europeo  de microelectrónica nace para apoyar la investigación, la innovación y el primer despliegue industrial de esta área y de las tecnologías de las comunicaciones en toda la cadena de valor. El proyecto, llamado « IPCEI ME/CT», ha sido preparado y notificado conjuntamente por catorce Estados miembros, que aportarán hasta 8.100 millones de euros en concepto de financiación pública, lo que se espera desbloquee otros 13.700 millones de euros en inversiones privadas. En el marco de este PIICE, emprenderán 68 proyectos 56 empresas, algunas de las cuales serán pequeñas y medianas empresas (pymes) y empresas emergentes.

El IPCEI ME/CT se refiere a proyectos de investigación y desarrollo que abarcan la microelectrónica y las tecnologías de las comunicaciones a lo largo de toda la cadena de valor, desde los materiales y las herramientas hasta el diseño de microprocesadores y los procesos de fabricación. Estos proyectos tienen por objeto facilitar la transformación digital y ecológica mediante lo siguiente: i) creación de soluciones innovadoras en materia de microelectrónica y comunicaciones, y ii) desarrollo de sistemas electrónicos y métodos de fabricación eficientes desde el punto de vista energético y que ahorren recursos. Contribuirán al progreso tecnológico de muchos sectores, por ejemplo, comunicaciones (5G y 6G), conducción autónoma, inteligencia artificial y computación cuántica. También prestarán apoyo a las empresas dedicadas a la generación, distribución y uso de energía en su transición ecológica.

El segundo proyecto importante de interés común europeo en ver la luz es el llamado Hy2Use. Cuenta con una inversión de 5.200 millones de euros en concepto de financiación pública, y se espera que movilice otros 7.000 millones de euros en inversiones privadas. Este nuevo IPCEI involucra hasta 13 países miembros, entre ellos España.

Hy2Use abarca gran parte de la cadena de valor del Hidrógeno: apoya la construcción de infraestructuras y el desarrollo de tecnologías innovadoras y más sostenibles para integrar el hidrógeno en los procesos industriales. Del mismo modo, se espera que este nuevo IPCEI impulse el suministro de hidrógeno renovable e hipocarbónico, reduciendo así la dependencia del suministro de gas natural. Está previsto que finalice el próximo año 2036. Este nuevo proyecto sirve de complemento al primer IPCEI del hidrógeno, el conocido como HyTech.

Es el primer IPCEI de la Tecnología de Hidrógeno. Este gran proyecto transfronterizo está financiado con 5.400 millones de euros y cuenta con una inversión privada de 8.800 millones de euros.

Un total de 14.200 millones de euros, con hasta 15 países miembro involucrados, entre ellos, España. Se trata del segundo IPCEI con participación española y cuenta con el doble de empresas que el anterior IPCEI. En total son 35 las empresas que participan y 11 de estas son pymes.

El proyecto, llamado Hy2Tech, promoverá el desarrollo y el despliegue del hidrógeno mediante el desarrollo de importantes avances tecnológicos, como nuevos materiales de electrodos altamente eficientes, pilas de combustible más eficaces y tecnologías de transporte innovadoras.

El IPCEI del Hidrógeno impulsará el empleo (se espera que cree aproximadamente 20.000 puestos de trabajo) y el crecimiento en toda Europa, al tiempo que contribuirá a los objetivos de la agenda verde y de resiliencia europea, permitiendo la transición limpia de las industrias que consumen mucha energía y reduciendo así la dependencia de los combustibles fósiles.

El proyecto Baterías II está previsto que finalice en 2028. Participan 42 entidades de 12 países diferentes. Cuenta con una financiación pública de 2.900 millones de euros y una inversión privada de 9.000 millones de euros. Fue la primera vez que España participó en un IPCEI.

Este IPCEI abarca toda la cadena de valor de las baterías, haciendo hincapié en la sostenibilidad. Se trata de un proyecto que completa al primer IPCE sobre la cadena de valor de las baterías.

Entre sus objetivos, se espera que el proyecto contribuya al desarrollo de nuevos avances tecnológicos importantes, como las distintas químicas de la celda y procesos de producción novedosos, y otras innovaciones de la cadena de valor de las baterías.

El IPCEI de baterías I fue el primer gran Proyecto de Interés Común Europeo sobre esta área y está previsto que finalice en 2031. En este IPCEI participan 17 entidades de 7 países. Cuenta con una financiación pública de 3.200 millones de euros y una inversión privada de 5.000 millones de euros.

Los participantes en el proyecto cooperarán entre sí y, a su vez, con más de 70 socios externos, como pymes y organizaciones de investigación de toda Europa. Este IPCEI apoya el desarrollo de tecnologías innovadoras y sostenibles para baterías de iones de litio que duran más, tienen tiempos de carga más cortos y son más seguras y respetuosas con el medio ambiente.

Dicho proyecto implica actividades de investigación y desarrollo ambiciosas y arriesgadas, para ofrecer más allá de la innovación de vanguardia en toda la cadena de valor de las baterías.

El IPCEI de Microelectrónica fue el primero en ver la luz. Está previsto que finalice en 2024. En él participan hasta 29 entidades de 4 países diferentes. Cuenta con una financiación pública de 1.750 millones de euros y espera una inversión privada de 6.000 millones de euros.

El principal objetivo del proyecto es permitir la investigación y el desarrollo de tecnologías y componentes innovadores que puedan integrase en un gran conjunto de aplicaciones, como chips, circuitos integrados y sensores.

Estos incluyen dispositivos de consumo, por ejemplo, electrodomésticos y vehículos automatizados, así como dispositivos comerciales e industriales, como los sistemas de gestión de baterías utilizados para la movilidad eléctrica y el almacenamiento de energía.

Se espera que el proyecto estimule la investigación y las innovaciones posteriores en relación con el Internet de las cosas y los automóviles conectados o sin conductor.

IPCEI próximos

Los fondos Next Generation han contribuido a estimular la cooperación internacional y, gracias a ello, varios Estados miembros están trabajando en la preparación de nuevos IPCEI. Se están preparando otros proyectos en los ámbitos de la nube y el tratamiento de datos y la salud. Además, hace tiempo que se hizo pública la intención de varios Estados miembros de poner en marcha una nueva IPCEI para reforzar la cadena de valor de la industria fotovoltaica.