Ir a noticias

Media Futures

Media Futures: Artistas y Startups que utilizan los datos para hacer frente a la desinformación

media futures

MediaFutures, un nuevo centro de innovación en materia de datos que reúne a empresas emergentes, pymes y artistas para resolver los retos del sector de los medios de comunicación, ha anunciado hoy los primeros proyectos que se incorporan a sus programas de apoyo a empresas emergentes y artistas. A través de esta iniciativa, financiada por programa de investigación e innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea, 19 proyectos recibirán financiación, tutoría y formación para desarrollar ideas innovadoras que aborden la desinformación mediante el uso de datos. Se trata de un proyecto del cual ZABALA forma parte como responsable de las Open Calls con la metodología de “cascade funding”, además de participar activamente en las acciones de diseminación e innovación social.

Según Alexandra Garatzogianni, coordinadora de MediaFutures, responsable de transferencia de conocimientos y tecnología en TIB y coordinadora de proyectos de la UE en la Universidad Leibniz de Hannover, «la infodemia que ha acompañado a la pandemia de coronavirus durante el último año ha demostrado la urgente necesidad de hacer frente a la desinformación. En MediaFutures estamos estableciendo un centro multidisciplinar de innovación de datos para Europa en el que las empresas emergentes, las PYME y los artistas reciben el apoyo multifacético necesario para seguir desarrollando sus ideas y soluciones, fortaleciendo así la industria de los medios de comunicación de formas nuevas y emocionantes. Estamos encantados de dar la bienvenida a las primeras startups, pymes y artistas al programa MediaFutures y de verlas crecer durante los próximos seis meses.»

Artistas y startups que se unen al programa de Media Futures

MediaFutures cuenta con tres programas: «Artists for Media», una residencia artística, «Startups for Citizens», una aceleradora de startups, y «Startup meets Artist», un programa único que apoya a artistas y startups para que trabajen juntos en un proyecto.

5 proyectos se incorporan al programa de residencias artísticas, recibiendo hasta 30.000 euros. Además, 7 startups y 7 proyectos de colaboración entre startups y artistas recibirán 5.000 euros y un mes para desarrollar su idea. A continuación, tendrán la oportunidad de presentarse y ganar una de las siete plazas en la siguiente fase del programa, recibiendo hasta 80.000 euros.

Artistas para los medios de comunicación

Los siguientes proyectos se incorporan al programa de residencias artísticas:

  • Critical Climate Machine: el artista visual Gaëtan Robillard desarrollará una escultura digital y una instalación sonora que cuantifica y revela los mecanismos de desinformación sobre el calentamiento global.
  • El espejo mágico del mal: Obvious Collective, un grupo de artistas que trabajan con inteligencia artificial, creará un espejo en el que quien se ponga delante comunicará contenidos falsos sobre conocidas teorías conspirativas.
  • Sándwich social: El estudio artístico Fast Familiar desarrollará una obra de arte social basada en una app que anima a la gente a encontrarse con lo desconocido y a practicar las artes de la cooperación y el pensamiento crítico.
  • Soft Evidence: los artistas conceptuales Dejha Ti y Ania Catherine crearán una serie de escenas visuales lentas que nunca ocurrieron, películas manipuladas por máquinas entrenadas para mentir.
  • 730 horas de violencia: Domestic Data Streamers, una mezcla de diseñadores, científicos sociales, ingenieros y tecnólogos creativos, combinarán el poder de la narración con los datos y las artes para un proyecto participativo que explora la desinformación y la violencia.

Startup para ciudadanos

Los siguientes proyectos se incorporan al programa de aceleración de startups:

  • ATMOSPHERES: aprovechando las artes participativas, el diseño y las tecnologías digitales emergentes, la startup Hum Studio Interactive desarrollará una aplicación para animar a los jóvenes a comprometerse con los problemas del cambio climático a través de la música y la realidad aumentada.
  • Closing the Gap – the Gokind venture: impulsada por el marco de la banca abierta de la UE, la startup Gokind mejorará el acceso de los ciudadanos a la información sobre los esfuerzos de las empresas en materia de sostenibilidad e igualdad.
  • Contemporary Tab: un equipo de artistas y trabajadores culturales y sin ánimo de lucro desarrollará una plataforma digital en la que los ciudadanos podrán participar en el periodismo artístico de calidad y apoyar las artes.
  • Comms Open the Box: Dataninja desarrollará una plataforma digital educativa para que profesores y educadores enseñen a los alumnos a conocer los datos para contrarrestar la desinformación.
  • DEEP: la startup XR Impact creará una experiencia de RV inmersiva, aprovechando la ciencia del comportamiento y un marco feminista de datos, para evaluar y contextualizar los datos de Covid-19.
  • ISKA42: la startup OWN Intelligence creará un asistente digital impulsado por el aprendizaje automático para poner el conocimiento científico a disposición de cualquier persona a través de su teléfono móvil.
  • SURU Together: desarrollo de una plataforma centrada en la comunidad, utilizando datos sobre el coronavirus, para fomentar las conversaciones entre diversos grupos y los debates significativos en pequeños grupos, para abordar los problemas a nivel de la comunidad.

La startup se reúne con el artista

Los siguientes proyectos se suman al programa de colaboración entre equipos de startups y artistas:

  • Community of Conversation: la startup de economía circular Mercato Circolare colaborará con el colectivo artístico Pop Economix para crear un espectáculo teatral interactivo sobre el cambio climático.
  • COVID-AR: la startup de realidad aumentada Intellia ICT colaborará con la compañía artística Till Noon para crear gráficos 3D, animaciones y contenidos de RA para luchar contra la desinformación en torno a la pandemia y mejorar la alfabetización de datos.
  • Cómo leer una biblioteca: Studio Remco van Bladel, un estudio de diseño multidisciplinar, colaborará con la artista Mariana Darvas Lanari para desarrollar herramientas digitales y obras de arte que ayuden a las personas a acceder y compartir el conocimiento contenido en las colecciones de las bibliotecas.
  • HYPERViz: La empresa espacial y de software ScanWorld colaborará con el equipo interdisciplinar de Studio De Wilde para hacer partícipe al público en general del modo en que las imágenes por satélite pueden ayudar a la sociedad, desde la gestión medioambiental hasta el modo en que las pandemias afectan a la sociedad.
  • JECT-SENSE: Ject.AI, una herramienta digital para las redacciones, colaborará con el artista de los medios Antoni Petrov Rayzhekov para desarrollar formas novedosas y poco convencionales de que los periodistas y el público en general participen en la cobertura informativa.
  • PONTE: EZC.Partners y The Cynefin Centre colaborarán con la artista visual Annika Varjonen para combinar plataformas tecnológicas, datos narrativos y arte para hacer frente a la división y la radicalización en las comunidades, así como para desarrollar un complemento para las redes sociales que dirija a los usuarios a contenidos diferentes de los que ven habitualmente
  • SINE: la startup de IA IN2 colaborará con el artista de instalaciones y películas Haseeb Ahmed para crear una herramienta que estudie cómo se informa de la ciencia, un tema que a veces es sensacionalista, y otras incluso se olvida.