Noticia
WEBINAR
Q&A del webinar CEF Transport AFIF 2024
Respondemos a las preguntas que surgieron en el webinar 'Hacia una red de transporte sostenible: novedades de CEF AFIF 2024' que organizamos el pasado 25 de abril
WEBINAR
Zabala Innovation y Kaila organizaron un seminario online sobre el vehículo eléctrico el 17 de junio con gran éxito de convocatoria
El interés suscitado por el presente y el futuro de vehículo eléctrico quedó demostrado en el reciente webinar organizado por Zabala Innovation y Kaila, su plataforma de innovación. Más de 200 asistentes pudieron conocer en el seminario online ‘Retos y oportunidades para el vehículo eléctrico’ los diferentes actores involucrados en el mundo de la movilidad eléctrica española.
Juan Cristóbal García, consultor en estrategia de innovación de Zabala Innovation, ejerció de maestro de ceremonias en una sesión que contó con representantes de tres de las entidades con más peso y prestigio en el vehículo eléctrico español: CIRCE, IKERLAN y el Grupo IRIZAR.
García compartió datos muy reveladores que se pueden obtener en la potente interfaz de búsquedas de Kaila: en los últimos años se han abierto 276 convocatorias que han financiado 1.269 proyectos de movilidad eléctrica, en los que han participado 5.394 innovadores que han obtenido 2.500 resultados.
“El ecosistema es muy grande porque la movilidad eléctrica nos afecta a todos. Y el presupuesto de las convocatorias del vehículo eléctrico también ha crecido en los últimos años. Los grandes innovadores a nivel europeo siguen siendo Fraunhofer, CEA, el centro de investigación de FIAT, INFINEON Technologies o AVL. Y en España, las organizaciones españolas más activas son TECNALIA, IDIADA, CSIC, CIDETEC, IREC-ERCA, CIC-ENERGIGUNE o la Universidad Politécnica de Madrid”, expuso Juan Cristóbal García.
El experto de Zabala Innovation también apuntó que las búsquedas sobre el vehículo eléctrico demuestran también cuáles son los conceptos clave en el desarrollo: battery pack, battery management system, electrolito sólido o autobús eléctrico.
Desde este centro tecnológico de Zaragoza, centrado en conseguir tecnología puntera para transferirla a las empresas y mejorar su competitividad, intervino Alejandro Díaz Baños. El encargado de las líneas de desarrollo de carga del vehículo eléctrico ahondó en los tipos de carga que están funcionando o se encuentran en fase de desarrollo:
Ikerlan es un centro tecnológico del País Vasco centrado principalmente en el transporte y la movilidad. Su responsable del Área de Almacenamiento y Gestión de Energía, Igor Villareal, enumeró en el webinar los requisitos de la movilidad desde el punto de vista de las baterías: maximizar la autonomía de los vehículos, garantizar la seguridad intrínseca de las baterías, minimizar el tiempo de recarga, minimizar el coste y maximizar las prestaciones de las baterías.
“Para dar respuesta a estas necesidades, las líneas de investigación de Ikerlan se centran en el BMS, la caracterización y los algoritmos, la gestión térmica, el diseño eléctrico, mecánico y térmico y la integración y validación. Vemos que cada vez las baterías se desarrollan más rápido, por lo que hay menos tiempo para saber cómo van a funcionar. Su diseño suele venir de Alemania, pero en España hay muchas oportunidades. Uno de nuestros proyectos de investigación más importantes, Liberty EU, trabaja precisamente en nuevos diseños de baterías”, compartió con los asistentes.
Grupo Irizar es una empresa comprometida con la sostenibilidad en sus diferentes ramificaciones: el transporte de pasajeros, los motores y generadores, la energía, la conectividad, la electrónica y la electromovilidad. Como hito, fabricó en 2013 el primer autobús 100% eléctrico cero emisiones. Dos de sus expertos, Mikel Urcelay y Leire Martín, repasaron en el webinar los retos de su gama de baterías de fabricación propia:
“La segunda vida de las baterías será un punto clave. Por eso, en el contexto del PERTE VEC hemos presentado, en colaboración con Iberdrola, el proyecto CAPITAL. Con él trabajaremos este concepto de economía circular para conseguir un país más electrificado”, detallaron los representantes del Grupo Irizar.
En el turno de preguntas de webinar surgieron interrogantes de gran calado, que los ponentes de las tres entidades representadas respondieron desde sus distintas experiencias:
¿Tendremos baterías ‘made in Europe’ de empresas europeas?
Para que Europa no dependa de terceros países ni de materias primas los ponentes lo ven factible, pero son conscientes de que por el momento es muy complicado debido a la competencia asiática.
¿Hay muchas barreras en el mercado para las baterías de segunda vida?
Es un tema en el que hay mucho trabajo por hacer, como la dificultad en el acceso a los BMS de los fabricantes de los vehículos. Por ello la legislación jugará un papel muy importante a la hora de compartir los datos.
¿Cómo veis a España posicionada en los diferentes componentes relacionados con la movilidad eléctrica?
Los ponentes coincidieron en señalar que el battery pack será esencial para diferenciarse de los competidores asiáticos y tener mayor cercanía al cliente final. También en destacar las oportunidades que hay para todos los servicios de la movilidad eléctrica, y en la necesidad de reconversión de los suministradores de componentes de automoción. Y el reto de todas las entidades participantes en el webinar es ayudar a esta reconversión para posicionar a España en el futuro de la movilidad eléctrica.
Si te interesa conocer en detalle todo lo que se expuso en el webinar sobre el vehículo eléctrico, lo puedes seguir en este vídeo:
Noticia
WEBINAR
Respondemos a las preguntas que surgieron en el webinar 'Hacia una red de transporte sostenible: novedades de CEF AFIF 2024' que organizamos el pasado 25 de abril
Opinión
IMPACTO EN MEDIOS
Daniel García
Director sede Andalucía
Publicación
10th Framework Programme
Explora el documento en el que compartimos nuestras recomendaciones y visión estratégica para el próximo Programa Marco FP10 (10th Framework Programme).
Damos guía a las empresas para implementar una adecuada estrategia de innovación, que les permita abordar de forma coordinada y eficaz estos retos de transformación, desde una perspectiva integrada.
Gestionamos íntegramente la deducción fiscal por I+D e Innovación Tecnológica de nuestros clientes, tanto en el ámbito nacional como en los distintos regímenes forales.
Somos especialistas en convocatorias nacionales y regionales de proyectos de I+D+i. Desarrollamos propuestas, gestionamos la solicitud y los proyectos y buscamos colaboradores.