Ir a noticias

Descarbonización

¿Qué es la descarbonización del transporte aéreo?

qué es la descarbonización del transporte aéreo

La descarbonización del transporte aéreo es un proceso integral que busca reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generadas por la aviación. Este esfuerzo se enmarca en los objetivos globales para combatir el cambio climático, tal como se estipula en el Acuerdo de París. El objetivo principal es que el transporte aéreo sea neutro en carbono a mediados de este siglo, lo que implica una transformación profunda en tecnologías, operaciones y políticas del sector. Se trata de un desafío complejo que requiere un enfoque integral y coordinado. Aunque los retos son significativos, las oportunidades para innovar y transformar la industria son igualmente grandes.

¿Qué conlleva la descarbonización del transporte aéreo?

La descarbonización del transporte aéreo implica la implementación de múltiples medidas y estrategias para reducir las emisiones. En primer lugar, la adopción de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) es fundamental. Estos combustibles, derivados de fuentes renovables como residuos agrícolas o algas, pueden reducir las emisiones de carbono hasta en un 80% en comparación con los combustibles fósiles tradicionales. Además, se están desarrollando tecnologías de propulsión alternativas, como motores eléctricos e híbridos, que prometen una reducción significativa de las emisiones.

Otro aspecto crucial es la mejora de la eficiencia operativa. Esto incluye optimizar las rutas de vuelo, mejorar la gestión del tráfico aéreo y reducir el peso de los aviones mediante el uso de materiales más ligeros y resistentes. La electrificación de las operaciones en tierra, como el uso de vehículos eléctricos para el mantenimiento y la carga, también contribuye a la reducción de emisiones.

Desde una perspectiva política, es esencial la implementación de regulaciones que incentiven la transición hacia una aviación más sostenible. Esto puede incluir impuestos sobre las emisiones, subsidios para el desarrollo de tecnologías limpias y la creación de estándares internacionales de sostenibilidad para la industria.

¿A quién afecta la descarbonización del transporte aéreo?

La descarbonización del transporte aéreo tiene un impacto amplio y profundo en varios actores del sector. En primer lugar, las aerolíneas deben adaptar sus flotas y operaciones para cumplir con los nuevos estándares de sostenibilidad. Esto implica inversiones significativas en nuevos aviones y tecnologías, así como en la formación de personal.

Los fabricantes de aviones y motores, como Airbus y Boeing, también se ven directamente afectados. Deben innovar y desarrollar modelos más eficientes y menos contaminantes. Las empresas proveedoras de combustibles y los aeropuertos también juegan un papel crucial, ya que necesitan adaptar sus infraestructuras para el suministro y almacenamiento de combustibles sostenibles y para la electrificación de sus operaciones.

Por último, los pasajeros y la sociedad en general también están involucrados. Es probable que los costos de la descarbonización se reflejen en los precios de los billetes, y los consumidores pueden necesitar adaptarse a nuevas prácticas y normativas de viaje más sostenibles.

¿Cuáles son los retos de la descarbonización del transporte aéreo?

El principal reto de la descarbonización del transporte aéreo es la viabilidad técnica y económica de las nuevas tecnologías y combustibles. La producción a gran escala de combustibles sostenibles de aviación es todavía limitada y costosa. Además, las tecnologías de propulsión eléctrica y de hidrógeno están en fases iniciales de desarrollo y requieren significativas inversiones en investigación y desarrollo.

La infraestructura actual de los aeropuertos y las redes de suministro de combustibles también necesitan ser adaptadas y modernizadas para soportar la transición hacia combustibles y tecnologías más limpias. Esto representa un desafío logístico y económico considerable.

Otro obstáculo importante es la necesidad de coordinación y cooperación a nivel global. La aviación es una industria internacional, y la descarbonización efectiva requiere la armonización de políticas y regulaciones entre diferentes países y regiones. Esto incluye la creación de estándares internacionales para combustibles sostenibles y la implementación de mecanismos de mercado, como el comercio de emisiones de carbono.

¿Cómo se puede realizar la descarbonización del transporte aéreo?

La descarbonización del transporte aéreo puede lograrse a través de una combinación de innovación tecnológica, políticas públicas y colaboración internacional. En primer lugar, es esencial invertir en investigación y desarrollo para mejorar la eficiencia de los aviones y desarrollar nuevas tecnologías de propulsión, como motores eléctricos y de hidrógeno. Los gobiernos y las empresas deben colaborar en proyectos piloto y pruebas de nuevas tecnologías para acelerar su adopción.

Además, se necesita un marco regulatorio robusto que incentive la transición hacia combustibles y tecnologías más sostenibles. Esto puede incluir subsidios para el desarrollo y la producción de combustibles sostenibles, impuestos sobre las emisiones de carbono y la implementación de estándares ambientales rigurosos.

La cooperación internacional es clave para superar los desafíos técnicos y económicos. Organismos como la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Unión Europea están trabajando en la creación de regulaciones y políticas que fomenten la descarbonización del sector. También es importante la colaboración entre los diferentes actores de la industria, incluidos fabricantes, aerolíneas, aeropuertos y proveedores de combustibles.

¿A qué convocatorias pueden optar las entidades españolas para desarrollar proyectos de descarbonización del transporte aéreo?

Más allá de las ayudas regionales y nacionales, pueden participar en el programa marco Horizon Europe, tanto en convocatorias del Cluster 5 (Clima, Energía y Movilidad) incluidas en la Destination 5 (Clean and competitive solutions for all transport modes), como en la publicadas por el partenariado Clean Aviation, dirigidas al desarrollo de nuevas tecnologías que reduzcan significativamente las emisiones y el ruido.

Asimismo, el programa CEF Transport, en su prioridad Alternative Fuels Infrastructure Facilities (AFIF), apoya el despliegue de puntos de recarga eléctricos y de hidrogeno en aeropuertos.

¿Cuál es el contexto global en lo que se refiere a la descarbonización del transporte aéreo?

A nivel global, la descarbonización del transporte aéreo es una prioridad creciente en la agenda ambiental. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha establecido objetivos ambiciosos para reducir las emisiones de CO2 del sector, incluyendo la meta de crecimiento neutro en carbono a partir de 2020 y la reducción del 50% de las emisiones netas para 2050 en comparación con los niveles de 2005.

En Europa, la Estrategia de Movilidad Sostenible y la Ley de Clima de la UE subrayan la importancia de la descarbonización de la aviación para alcanzar la neutralidad climática en 2050. La Unión Europea ha implementado el sistema de comercio de emisiones (ETS) para la aviación y está fomentando el desarrollo y uso de combustibles sostenibles a través de programas como el RefuelEU Aviation.

En Estados Unidos, la Administración Federal de Aviación (FAA) y el Departamento de Energía (DOE) están colaborando en iniciativas para promover la sostenibilidad en la aviación, incluyendo el desarrollo de combustibles sostenibles y la investigación en nuevas tecnologías de propulsión.

A nivel nacional, muchos países han establecido sus propios planes y estrategias para descarbonizar el transporte aéreo. Por ejemplo, Japón y Corea del Sur están invirtiendo en tecnologías de hidrógeno para la aviación, mientras que países como Noruega están liderando en la implementación de vuelos eléctricos de corto alcance.