Ir a noticias

CPI

CPI como motor de transformación en Transfiere 2025

cpi andalucia transfiere 2025

La reciente celebración de Transfiere 2025 ha puesto en evidencia el papel cada vez más estratégico de la Compra Pública de Innovación (CPI) en el impulso de la transformación tanto de las administraciones públicas como del tejido empresarial.

En un contexto en el que el Estado es el mayor comprador en España –responsable de entre el 12 y el 15% del PIB–, la CPI se erige como una herramienta imprescindible para anticiparse a las necesidades del mercado, diseñar proyectos innovadores y crear redes de colaboración que fortalezcan el ecosistema empresarial.

Zabala Innovation en Transfiere 2025

Durante el evento, la mesa redonda organizada por Zabala Innovation y moderada por Erik Zabala reunió a figuras destacadas como Teresa Riesgo (Ministerio de Ciencia), Gonzalo Balbotín (Fundación Progreso y Salud), Carlos Royo (GMV) e Iñaki Sansebastián (CAF).

En este espacio de diálogo, se abordaron tanto las oportunidades que ofrece la innovación en la contratación pública como los retos que aún hay que superar. Uno de los puntos clave resaltados fue que, para las empresas, la CPI permite alinear sus estrategias de desarrollo con las necesidades reales de la administración, facilitando el acceso a proyectos que sirven de primer referente para validar nuevos productos y fomentar un crecimiento sostenible.

Las intervenciones dejaron en claro que la CPI no es solo un despliegue tecnológico, sino un instrumento de transformación cultural y organizativa. Así, GMV destacó que la innovación es estratégica y que la CPI ayuda a centrar esfuerzos en lo que demanda el mercado, al mismo tiempo que impulsa el networking y la creación de un ecosistema robusto. La experiencia demuestra que tanto la innovación a pequeña escala como la de mayor envergadura son esenciales para la transformación de un país. Además, se comparó la situación europea con la de Estados Unidos, donde se está aprovechando la CPI de forma hasta diez veces superior, evidenciando así el potencial aún infravalorado de este mecanismo en nuestro continente, como bien puntualizó Kevin Morgan al describirla como “el gran gigante dormido de Europa”.

No obstante, el camino hacia una adopción plena de la CPI se enfrenta a importantes desafíos. Entre ellos se encuentran barreras culturales y organizativas en la administración, normativas y procedimientos complejos, así como dificultades económicas y financieras que afectan tanto a grandes empresas como a pymes. También se hizo hincapié en la necesidad de proporcionar formación interna en los poderes públicos y de incentivar a los funcionarios para que se involucren en estos procesos, superando de esta manera limitaciones de conocimiento y referencias comerciales que resultan fundamentales para validar la viabilidad de nuevos desarrollos.

Andalucía como líder de CPI

En este escenario, Andalucía se destaca por su capacidad para impulsar la innovación en el ámbito de la contratación pública. La región, con su dinamismo empresarial y un ecosistema tecnológico en constante crecimiento, está emergiendo como protagonista en el ámbito de la CPI. Empresas locales, como Zabala Innovation, están aprovechando estas oportunidades para compartir experiencias, definir estrategias y liderar proyectos que conectan al sector público con el mercado de forma innovadora. Este protagonismo no solo posiciona a Andalucía como referente en la transformación de la administración, sino que también refuerza su papel en la consolidación de un modelo económico basado en la innovación y la colaboración.

Una de las conclusiones del evento es que la Compra Pública de Innovación se presenta como una palanca fundamental para la transformación del país, ofreciendo un espacio de diálogo y colaboración entre el sector público y privado. Con iniciativas como Transfiere 2025, se vislumbra un futuro en el que la innovación deje de ser un lujo para convertirse en el motor principal del desarrollo y la competitividad, con Andalucía marcando el ritmo de este cambio estructural.