Ir a noticias

Islas

Los retos energéticos de las islas y su camino hacia la sostenibilidad

Island facility NESOI energías limpias

Los costes energéticos en las islas son, por término medio, un 30% superiores a los del continente. Estas disparidades suponen una importante carga para la economía de los isleños. Además, las conclusiones de la Agencia Europea de Medio Ambiente indican que las emisiones procedentes de infraestructuras energéticas anticuadas contribuyen a niveles de contaminación que superan hasta en un 40% las normas de la UE. Todo ello pone de manifiesto la urgente necesidad de abordar la dependencia de las islas de fuentes de energía externas, que no sólo repercute en los costes de las islas, sino que también acelera la degradación del medio ambiente.

En este contexto, en el marco de la iniciativa europea Island Facility NESOI, un proyecto financiado por Horizonte 2020, el programa antecesor de Horizon Europe, hay un profundo reconocimiento del intrincado ecosistema de las islas europeas. Desde sus diversos paisajes geográficos hasta sus comunidades integradas, estas islas presentan tanto retos como oportunidades para los esfuerzos de transición energética. Desde sus inicios en octubre de 2018, NESOI ha apoyado 54 proyectos en 12 países de toda Europa, desencadenando inversiones de hasta 100 millones de euros, la mayoría centradas en la producción de energía a partir de renovables, sistemas de almacenamiento de energía e intervenciones de eficiencia energética. Algunos resultados son 160 kt de CO2 evitadas al año, 440 GWh de energía primaria ahorrada al año y 6,2 millones de euros asignados en apoyo financiero y técnico.

La plataforma NESOI

El mecanismo NESOI está en primera línea para facilitar la transición hacia una energía limpia en las islas de la UE. Ofrece un apoyo integral que incluye formación, asistencia técnica, oportunidades de cooperación y una sólida financiación para traducir los Planes de Acción Insulares para la Energía Sostenible en proyectos tangibles. Desde las plantas de fuentes de energía renovables hasta la modernización de infraestructuras y la creación de empleo, el enfoque de la NESOI abarca diversos aspectos cruciales para el desarrollo sostenible.

En el corazón de la iniciativa se encuentra la Plataforma NESOI, diseñada para ser la herramienta principal para los operadores locales. Además de proporcionar herramientas, asesoramiento y mejores prácticas para apoyar a las islas en su viaje de transformación energética, fomenta la cooperación, la creatividad y la visibilidad de las posibilidades de inversión.

En este intento, Zabala Innovation desempeña un papel fundamental como socio dentro de este consorcio. Con Janire García y Anna Lorenzini, de la oficina de Bruselas, a la cabeza del paquete de trabajo de comunicación y divulgación, la consultora ha participado activamente para garantizar una divulgación y un compromiso efectivos a lo largo de todo el proyecto. Este liderazgo facilitó el diálogo, compartió conocimientos y amplificó el impacto de sus iniciativas.

Resultados que permanecen

También fue esencial el papel de la oficina de Barcelona de Zabala Innovation, con Miriam Miranda y Jaume Cot liderando el paquete de trabajo número 5 relacionado con la Gestión del apoyo financiero directo, cuyo objetivo principal es gestionar un esquema de apoyo financiero ajustado para asignar fondos a las islas seleccionadas complementando la asistencia de los expertos de NESOI. De hecho, la Facilidad Europea para las Islas no es sólo un proyecto financiado por los programas proporcionados por la Comisión Europea, sino que también es especial dada su naturaleza de cascade funding. El gran valor dado en el seguimiento del apoyo financiero de NESOI a sus beneficiarios ha sido un elemento fundamental para el éxito del proyecto.

Además, la estrategia “más allá del proyecto” de Zabala Innovation, supervisada por García y su equipo, tiene una importancia significativa para el legado y la visibilidad de NESOI tras su ejecución. Esta visión garantiza que los resultados del proyecto sigan resonando más allá de su conclusión, apoyando también los Memorandos de Entendimiento, desarrollados por los socios de R2M, y sosteniendo el impacto de NESOI en el futuro.

El gran evento final de NESOI, celebrado a finales de febrero, mostró su legado, incluidas las presentaciones de la Guía de Replicación y la plataforma de ventanilla única. Una sesión de preguntas y respuestas sirvió de plataforma para que las partes interesadas entablaran debates sobre soluciones energéticas sostenibles. De esta forma, el compromiso de NESOI de implicar a las partes interesadas locales ha fomentado un entorno de colaboración para el intercambio de conocimientos y mejores prácticas. “Ustedes lo llamáis gran final, pero yo digo gran comienzo», declaró el diputado al Parlamento Europeo Tonino Picula, al referirse al impacto que seguirá teniendo el proyecto.